sábado, 22 de febrero de 2020

carta de Larry Fink a sus inversores.


Después de dos meses centrados en el punto de inflexión 2019-2020 (una mirada retrospectiva al 2019, en diciembre, y, el panorama de 2020, en enero), el siguiente número abre los horizontes.

Nuestro equipo tiene una visión desoladora sobre la década que se avecina. Tras 20 años de crisis futura, creemos que el año 2020 marcará el comienzo de un período literalmente «totalitario», en el que convergerán todas las agendas actualmente en conflicto para salvar el planeta, la economía, Occidente, las finanzas, los Estados, la UE, las grandes multinacionales, la energía nuclear y los hidrocarburos… llevadas a cabo en una dinámica común de co-construcción del futuro gracias al tríptico: consenso ecológico, recuperación política y nuevas tecnologías…

En una perfecta ilustración de este mundo totalitario, que despega este año, describiremos el conjunto de indicadores futuros transmitidos por la increíble forma en que China gestiona el coronavirus, aclamada por un Occidente unánimemente impresionado…

La crisis anticipada del sistema financiero internacional es el catalizador de este cambio radical, en el que el tema de salvar el planeta sirve en realidad para salvar el propio sistema – como dice claramente la carta de Larry Fink a sus inversores. Por tanto, en este número también se examina uno de los motores de esta crisis financiera, a saber, la crisis estructural de los sistemas de pensiones occidentales, en el contexto de un amplio debate sobre el tema, en el que se resaltan todas las causas de la insostenibilidad y la inevitabilidad de una transformación de un sistema que se está agotando. «Creo que estamos al borde de una remodelación fundamental de las finanzas» (Larry Fink, enero de 2020)

Una mirada retrospectiva al oro y a los materiales preciosos con recomendaciones concretas, como únicos puntos de referencia fiables, en un año en el que cambiará la faz del mundo.
Dear CEO,
As an asset manager, BlackRock invests on behalf of others, and I am writing to you as an advisor and fiduciary to these clients. The money we manage is not our own. It belongs to people in dozens of countries trying to finance long-term goals like retirement. And we have a deep responsibility to these institutions and individuals – who are shareholders in your company and thousands of others – to promote long-term value.
Climate change has become a defining factor in companies’ long-term prospects. Last September, when millions of people took to the streets to demand action on climate change, many of them emphasized the significant and lasting impact that it will have on economic growth and prosperity – a risk that markets to date have been slower to reflect. But awareness is rapidly changing, and I believe we are on the edge of a fundamental reshaping of finance.
The evidence on climate risk is compelling investors to reassess core assumptions about modern finance. Research from a wide range of organizations – including the UN’s Intergovernmental Panel on Climate Change, the BlackRock Investment Institute, and many others, including new studies from McKinsey on the socioeconomic implications of physical climate risk – is deepening our understanding of how climate risk will impact both our physical world and the global system that finances economic growth.
Will cities, for example, be able to afford their infrastructure needs as climate risk reshapes the market for municipal bonds? What will happen to the 30-year mortgage – a key building block of finance – if lenders can’t estimate the impact of climate risk over such a long timeline, and if there is no viable market for flood or fire insurance in impacted areas? What happens to inflation, and in turn interest rates, if the cost of food climbs from drought and flooding? How can we model economic growth if emerging markets see their productivity decline due to extreme heat and other climate impacts?
Investors are increasingly reckoning with these questions and recognizing that climate risk is investment risk. Indeed, climate change is almost invariably the top issue that clients around the world raise with BlackRock. From Europe to Australia, South America to China, Florida to Oregon, investors are asking how they should modify their portfolios. They are seeking to understand both the physical risks associated with climate change as well as the ways that climate policy will impact prices, costs, and demand across the entire economy.
These questions are driving a profound reassessment of risk and asset values. And because capital markets pull future risk forward, we will see changes in capital allocation more quickly than we see changes to the climate itself. In the near future – and sooner than most anticipate – there will be a significant reallocation of capital.

Climate Risk Is Investment Risk

As a fiduciary, our responsibility is to help clients navigate this transition. Our investment conviction is that sustainability- and climate-integrated portfolios can provide better risk-adjusted returns to investors. And with the impact of sustainability on investment returns increasing, we believe that sustainable investing is the strongest foundation for client portfolios going forward.
In a letter to our clients today, BlackRock announced a number of initiatives to place sustainability at the center of our investment approach, including: making sustainability integral to portfolio construction and risk management; exiting investments that present a high sustainability-related risk, such as thermal coal producers; launching new investment products that screen fossil fuels; and strengthening our commitment to sustainability and transparency in our investment stewardship activities.
Over the next few years, one of the most important questions we will face is the scale and scope of government action on climate change, which will generally define the speed with which we move to a low-carbon economy. This challenge cannot be solved without a coordinated, international response from governments, aligned with the goals of the Paris Agreement.
Under any scenario, the energy transition will still take decades. Despite recent rapid advances, the technology does not yet exist to cost-effectively replace many of today’s essential uses of hydrocarbons. We need to be mindful of the economic, scientific, social and political realities of the energy transition. Governments and the private sector must work together to pursue a transition that is both fair and just – we cannot leave behind parts of society, or entire countries in developing markets, as we pursue the path to a low-carbon world.
While government must lead the way in this transition, companies and investors also have a meaningful role to play. As part of this responsibility, BlackRock was a founding member of the Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD). We are a signatory to the UN’s Principles for Responsible Investment, and we signed the Vatican’s 2019 statement advocating carbon pricing regimes, which we believe are essential to combating climate change.
BlackRock has joined with France, Germany, and global foundations to establish the Climate Finance Partnership, which is one of several public-private efforts to improve financing mechanisms for infrastructure investment. The need is particularly urgent for cities, because the many components of municipal infrastructure – from roads to sewers to transit – have been built for tolerances and weather conditions that do not align with the new climate reality. In the short term, some of the work to mitigate climate risk could create more economic activity. Yet we are facing the ultimate long-term problem. We don’t yet know which predictions about the climate will be most accurate, nor what effects we have failed to consider. But there is no denying the direction we are heading. Every government, company, and shareholder must confront climate change.

Improved Disclosure for Shareholders

We believe that all investors, along with regulators, insurers, and the public, need a clearer picture of how companies are managing sustainability-related questions. This data should extend beyond climate to questions around how each company serves its full set of stakeholders, such as the diversity of its workforce, the sustainability of its supply chain, or how well it protects its customers’ data. Each company’s prospects for growth are inextricable from its ability to operate sustainably and serve its full set of stakeholders.
The importance of serving stakeholders and embracing purpose is becoming increasingly central to the way that companies understand their role in society. As I have written in past letters, a company cannot achieve long-term profits without embracing purpose and considering the needs of a broad range of stakeholders. A pharmaceutical company that hikes prices ruthlessly, a mining company that shortchanges safety, a bank that fails to respect its clients – these companies may maximize returns in the short term. But, as we have seen again and again, these actions that damage society will catch up with a company and destroy shareholder value. By contrast, a strong sense of purpose and a commitment to stakeholders helps a company connect more deeply to its customers and adjust to the changing demands of society. Ultimately, purpose is the engine of long-term profitability.
Over time, companies and countries that do not respond to stakeholders and address sustainability risks will encounter growing skepticism from the markets, and in turn, a higher cost of capital. Companies and countries that champion transparency and demonstrate their responsiveness to stakeholders, by contrast, will attract investment more effectively, including higher-quality, more patient capital.
Important progress improving disclosure has already been made – and many companies already do an exemplary job of integrating and reporting on sustainability – but we need to achieve more widespread and standardized adoption. While no framework is perfect, BlackRock believes that the Sustainability Accounting Standards Board (SASB) provides a clear set of standards for reporting sustainability information across a wide range of issues, from labor practices to data privacy to business ethics. For evaluating and reporting climate-related risks, as well as the related governance issues that are essential to managing them, the TCFD provides a valuable framework.
We recognize that reporting to these standards requires significant time, analysis, and effort. BlackRock itself is not yet where we want to be, and we are continuously working to improve our own reporting. Our SASB-aligned disclosure is available on our website, and we will be releasing a TCFD-aligned disclosure by the end of 2020.
BlackRock has been engaging with companies for several years on their progress towards TCFD- and SASB-aligned reporting. This year, we are asking the companies that we invest in on behalf of our clients to: (1) publish a disclosure in line with industry-specific SASB guidelines by year-end, if you have not already done so, or disclose a similar set of data in a way that is relevant to your particular business; and (2) disclose climate-related risks in line with the TCFD’s recommendations, if you have not already done so. This should include your plan for operating under a scenario where the Paris Agreement’s goal of limiting global warming to less than two degrees is fully realized, as expressed by the TCFD guidelines.
We will use these disclosures and our engagements to ascertain whether companies are properly managing and overseeing these risks within their business and adequately planning for the future. In the absence of robust disclosures, investors, including BlackRock, will increasingly conclude that companies are not adequately managing risk.
We believe that when a company is not effectively addressing a material issue, its directors should be held accountable. Last year BlackRock voted against or withheld votes from 4,800 directors at 2,700 different companies. Where we feel companies and boards are not producing effective sustainability disclosures or implementing frameworks for managing these issues, we will hold board members accountable. Given the groundwork we have already laid engaging on disclosure, and the growing investment risks surrounding sustainability, we will be increasingly disposed to vote against management and board directors when companies are not making sufficient progress on sustainability-related disclosures and the business practices and plans underlying them.

Accountable and Transparent Capitalism

Over the 40 years of my career in finance, I have witnessed a number of financial crises and challenges – the inflation spikes of the 1970s and early 1980s, the Asian currency crisis in 1997, the dot-com bubble, and the global financial crisis. Even when these episodes lasted for many years, they were all, in the broad scheme of things, short-term in nature. Climate change is different. Even if only a fraction of the projected impacts is realized, this is a much more structural, long-term crisis. Companies, investors, and governments must prepare for a significant reallocation of capital.
In the discussions BlackRock has with clients around the world, more and more of them are looking to reallocate their capital into sustainable strategies. If ten percent of global investors do so – or even five percent – we will witness massive capital shifts. And this dynamic will accelerate as the next generation takes the helm of government and business. Young people have been at the forefront of calling on institutions – including BlackRock – to address the new challenges associated with climate change. They are asking more of companies and of governments, in both transparency and in action. And as trillions of dollars shift to millennials over the next few decades, as they become CEOs and CIOs, as they become the policymakers and heads of state, they will further reshape the world’s approach to sustainability.
As we approach a period of significant capital reallocation, companies have a responsibility – and an economic imperative – to give shareholders a clear picture of their preparedness. And in the future, greater transparency on questions of sustainability will be a persistently important component of every company’s ability to attract capital. It will help investors assess which companies are serving their stakeholders effectively, reshaping the flow of capital accordingly. But the goal cannot be transparency for transparency’s sake. Disclosure should be a means to achieving a more sustainable and inclusive capitalism. Companies must be deliberate and committed to embracing purpose and serving all stakeholders – your shareholders, customers, employees, and the communities where you operate. In doing so, your company will enjoy greater long-term prosperity, as will investors, workers, and society as a whole.
Sincerely,
Larry Fink Signature
Larry Fink
Chairman and Chief Executive Officer
Read more

Pensiones: un inevitable cambio de paradigma - 18 feb. 2020 16:46

Durante los últimos diez años se nos ha dicho que, si bien la economía mundial se vio afectada durante la crisis financiera mundial de 2008/9, ahora se está recuperando bien. Draghi hizo su magia, la Reserva Federal salvó la situación y los valores americanos en particular están ahora yendo viento en popa. 
El New York Dow y el S&P500, que superaron con creces sus máximos de 2007, han reforzado los déficits de los fondos de inversión y garantizado las promesas capitalistas de comodidad y seguridad para la generación de los baby boomers que se jubilan 
Sin embargo, aunque eso puede ser cierto para muchos de los inversionistas más ricos en los EE.UU., no representa la historia completa. 
Aquellos que alguna vez fueron considerados como las clases medias de Europa y de todo el oeste democrático se enfrentan ahora a una nueva década de incertidumbre, ya que los bajos rendimientos de los bonos han debilitado los cimientos de muchas pensiones nacionales, corporativas y privadas. 
Ahora debemos preguntarnos si la reciente búsqueda de rendimientos, y el crecimiento de los fondos indexados, logró algo más que construir un nuevo castillo de naipes. 
Uno que, con el tiempo, minará la misma seguridad que nuestras pensiones estaban destinadas a proporcionar. Si es así, ¿podemos ver esto como una oportunidad para reevaluar nuestras expectativas para la vejez, para innovar e introducir cambios...  leer

Coronavirus/China: el mundo de mañana se presenta al mundo de hoy (GEAB alert) 21 feb. 2020 14:35

 
Coronavirus: el mundo de mañana se presenta al mundo de hoy
 
La forma en que los chinos gestionaron la epidemia de Covid-19 es un acontecimiento histórico sin precedentes que dice mucho sobre este famoso nuevo paradigma que se está poniendo en marcha en 2020. Si creemos en las cifras, China puso en marcha un plan de emergencia de una magnitud sin precedentes después de 40 muertes en una población de 1.200 millones de personas (sabiendo que la gripe mata a 3.000 personas en Francia cada año). Es innegable que se están salvando vidas. Pero el modelo de sociedad anunciado por este método de gestión de crisis plantea interrogantes.
 
Lo que es preocupante es el respetuoso silencio con el que nuestra prensa, normalmente tan antichina, acoge esta política. Por mucho que Occidente se apresure a criticar o despreciar a China cuando invierte en los países en desarrollo o cuando piensa en nuevas formas de democracia deliberativa, es lento en producir sus habituales ladridos ante el espectáculo de esta increíble operación de control de la población, digna de las grandes películas de ciencia-ficción del tipo de 1984. El presidente de los Estados Unidos, el jefe de la OMS y el Secretario General de las Naciones Unidas…leer mas / LOGIN
 
 
LEAP - Laboratoire Européen
d'Anticipation Politique
info@leap2040.eu

Década 2020 – «Futuritis»: de la crisis del futuro al totalitarismo - GEAB 142

GEAB 142

El boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) - 15 Feb 2020
El extracto publico


Con este neologismo «futuritis», queremos señalar una enfermedad del futuro cuyo proceso de desarrollo comienza con una deficiencia, seguida de una explosión y que termina con un gigantesco brote de fiebre.
Ausencia de futuro en la década de los 2000: Internet ya estaba allí, así como los niveles supranacionales de gobierno para terminar de reflexionar (la UE en particular). Sin embargo, estaba claro que Occidente no tenía visión, ni proyecto, ni futuro: ceguera ante la necesidad de cambio, rechazo de los sistemas dirigentes a cuestionarse a sí mismos, élites aferradas a sus privilegios para quienes las realidades cambiantes del mundo eran, en el mejor de los casos, una fuente de contradicción.[1]
Explosión de futuros en la década de los 2010: pero las cosas han cambiado mucho desde entonces y hemos sido testigos de una explosión, igualmente patológica en los últimos diez años, de ofertas de futuros, con todo el mundo haciendo sus predicciones, innovaciones, proyectos y visiones del futuro…, imaginando el futuro como virgen y abierto a su propia voluntad.  En un mundo físicamente complejo, el futuro aparecía como la única “terra incognita” abierta a los aventureros que seguían precipitándose en ella con el mayor desorden. Lamentablemente, el futuro es tan amplio como el presente y, sin un mapa fiable de sus duras realidades, se produce una gran acumulación de resultados futuros, perfectamente expresados por todas las tensiones políticas y geopolíticas que de hecho atraviesan el planeta.
La fiebre se agudiza a partir de los 2020: entramos ahora en la tercera fase de esta patología social: el brote de fiebre que consiste en una vasta «simplificación purificadora» del futuro, que en nuestra opinión asume todos los acentos del totalitarismo.
De la histeria futurista a la visualización del apocalipsis…
Hace unos años, anticipamos que el mundo pasaría de una situación de horizontes bloqueados a una explosión de futuros. La realidad supera a la imaginación.
Las redes sociales profesionales son los escaparates de esta competición de futuros tecno-empresariales aderezados con los valores morales del «siglo XXI»: imágenes gélidas de un mundo de profesionales de la ciencia-ficción, pensando correctamente[2] y “hablando en blanco” (en inglés[3]) preocupados por la idea de «perderse» la innovación que les hará ricos, donde todo el mundo se hace pasar por experto.
Los medios de comunicación, cuyo trabajo es hablar de lo que ha sucedido, también están cada vez más orientados hacia lo que va a suceder[4], presentando con el mismo aplomo la información sobre el pasado y la anticipación del futuro, sin ofrecer a sus lectores la oportunidad de encontrar su camino dentro de su gran «macedonia» intelectual y temporal[5].
Las escuelas donde se forma la sociedad del mañana transmiten a sus alumnos la idea de que el futuro será lo que ellos hagan de él, sin ofrecerles un método para racionalizar el futuro.[6]
Los actores económicos y políticos tienen hoy en día que «anticiparse a las anticipaciones» de sus competidores/enemigos, lo que conduce a nuevas formas de parálisis resultantes de la contemplación de una realidad futura demasiado compleja para permitir acciones.[7]
¿Podría ser esta feria del futuro la última expresión de la libertad que ha estado soplando como un viento sobre el mundo durante poco más de medio siglo, una libertad ahora atrincherada en este mañana fantaseado?: «el futuro es lo que haremos de él«… ciertamente, pero ¿cuántos «yoes» divergentes componen este «nosotros»? ¿Y cómo será el producto de todos estos inconsistentes «yoes«?
En cualquier caso, este exceso incontrolado de futuro presenta un espectáculo cada vez más aterrador para una parte creciente de la población que se refugia en todas las formas de «retirada» que conocemos: nacionalismo, religiosidad, proteccionismo, ecología… y otros rechazos de una modernidad que se considera impulsada por aprendices. En 20 años, nuestras sociedades han pasado de «el futuro no es un tema de debate» a una dramática puesta en escena de futuros tecno-ambientales que inspiran sentimientos de terror en grandes sectores de la población… un «terrorismo del futuro».
La «solastalgia» es una patología social identificada desde 2005, [8] consistente en el sufrimiento mental ante la idea de la desaparición del mundo familiar cuya carrera exponencial de «progreso» enloqueció gradualmente excluyendo a toda la humanidad, creando la sensación nostálgica de que «todos nos convertimos irremediablemente en extraños en nuestros propios países»[9].
Esta enfermedad afecta particularmente a las personas que son muy sensibles a la perspectiva de futuros cambios climáticos y ambientales. Incluso se le conoce como síndrome «pretraumático» (en referencia a «postraumático”) … la enfermedad del futuro por excelencia. Esto nos lleva a la otra cara conocida de esta futuritis, a saber, la proyección morbosa hacia un futuro apocalíptico, dando lugar a formas extremas de ecología como la Extinction Rebellion…
Por supuesto estas dos caras pertenecen a la misma moneda.
Imagen 1 – Símbolo del movimiento de Extinction Rebellion
Futurismo y Fascismo
La «futuritis» que la rodea es la consecuencia inevitable de la gigantesca revolución social provocada por la invención de Internet; una revolución[10] cuyo efecto destructivo (o «perturbador», por decirlo en términos modernos) se asemeja al de una guerra que nos obliga a reconstruir todo sobre nuevas bases. Este trabajo colectivo de reconstrucción de una sociedad funcional requiere que hagamos planes, que pensemos en el mañana. Y esto es en lo que todos están trabajando. Pero la insuficiencia de las estructuras de poder del período anterior ha impedido hasta ahora cualquier trabajo coordinado y por lo tanto cualquier resultado satisfactorio, dando lugar a sentimientos de ineficacia, impotencia y rabia.
Un mundo que debe reconstruirse urgentemente, élites impotentes, ¿qué caminos tomarán los pueblos enfadados para salir de la trampa a la que les empuja la complejidad de la transición sistémica? La magnitud de la tarea nos obliga a temer lo peor…
La situación histórica en la que se encuentra la humanidad no tiene precedentes en cuanto a su dimensión, pero sin embargo recuerda irresistiblemente a aquella otra época turbulenta que presidió el advenimiento de las grandes experiencias totalitarias del siglo XX -comunismo, fascismo, nazismo…-, que también tuvieron sus raíces en una relación modificada con el tiempo y el progreso, particularmente como lo revela el «futurismo», el movimiento artístico nacido en Italia -precisamente cien años antes de esta «futuritis» que hoy nos ocupa.
Seamos claros en un punto: el futurismo italiano no es fascista; pero ha proporcionado un terreno intelectual fértil para el proyecto «moderno-reaccionario» de Mussolini[11].
Nacido en 1909 en torno a Marinetti, un poeta, este movimiento rompió con la tradición estética clásica para ensalzar las representaciones de la modernidad que eran la ciudad, las máquinas y la velocidad. El culto a la innovación transhumanista es la versión contemporánea de esta idea. Desde el principio, Marinetti integró una dimensión política en su pensamiento artístico, que implicaba la reflexión sobre los nuevos valores sociales… El «Gutmensch”[12] incrustado en las descripciones de los futuros tecnológicos en los medios sociales y principales es un eco moderno de las ideas de Marinetti.
Desde el principio Marinetti integró una dimensión política en su pensamiento artístico, que implicaba la reflexión sobre nuevos valores sociales… El «pensamiento correcto» incrustado en las descripciones de los futuros tecnológicos en los medios sociales y principales es un eco moderno de las ideas de Marinetti.
La historia no se repite… ¡pero su mecánica sí! Y hay otros paralelismos…
La juventud y la ecología

...

Geopolítica: 2020, un año bajo el signo de Marte - GEAB 141

GEAB 141

El boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) - 15 Ene 2020

Geopolítica: 2020, un año bajo el signo de Marte

Editorial: Un número especial de autoevaluación cerca de un año de innovaciones especiales - GEAB 140

GEAB 140

El boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) - 15 Dic 2019

¡El año que se avecina no es cualquier año, sino 2020!
LEAP es una de las ramas del proyecto «reinvención de Europa» de Franck Biancheri, inaugurado en Atenas en 1998[1] que poco después dio origen al think tank Europa2020, antepasado directo del Laboratorio Europeo de Anticipación Política.
Durante 21 años, 2020 ha sido el horizonte de la red y el proyecto que fundó el LEAP y el GEAB. Durante todos estos años, hemos evolucionado en un universo familiar, esta «Europa en el mundo» que hemos ayudado a consolidar para dejar a nuestros hijos un poderoso instrumento para el siguiente paso: la participación en la construcción del edificio global.
Durante este ejercicio cívico y político sin precedentes, hemos desarrollado habilidades únicas, a partir de esta capacidad de anticipación, intrínsecamente ligada a nuestra fuerte orientación hacia el futuro y a la debilidad de nuestros medios (ciudadanos sin financiación): para tener la más mínima oportunidad de influir en el futuro, no teníamos derecho a cometer ningún error en la comprensión de la realidad.
El gran error de Biancheri fue desaparecer en 2012… Pero la reorientación al milímetro que él y sus redes han conseguido llevar adelante con tenacidad desde 1985 hasta 2012 se traduce, 35 años después del inicio, en un cambio significativo de trayectoria, y aunque él ya no esté entre nosotros, las principales características de su proyecto se han desarrollado: ya sean los proyectos de democratización de los partidos políticos transeuropeos, o los de independencia estratégica del continente liderados por el gobierno francés, la «visión 2020» de Biancheri y sus redes finalmente está en marcha, a pesar de todos los desvíos y retrasos angustiosos que ha sufrido el barco Europa durante los últimos 35 años.
Pero aún no se ha acabado el partido y nos acercamos al 2020 con cautela. Conoceremos una nueva Europa que pronto aceptará las nuevas realidades de un mundo que también revelará sus nuevas características. Durante los últimos 10 años, arquitectos chinos, americanos, europeos y otros han estado trabajando en la construcción de nuestro próximo edificio común, recuperando las piedras de los viejos edificios rehabilitados y sellándolos con cemento nuevo. En 2020, cerrarán el telón de su logro… y sabremos si la construcción multipolar se mantiene o si se derrumba a la primera ráfaga de viento.
El año 2020 será, por tanto, un año de implantación de nuevos modelos (financieros, monetarios, políticos, estratégicos, diplomáticos, comerciales, tecnológicos…[2]) y por lo tanto experimentación, aprendizaje y rodaje… con todos los accidentes que esto implica y que el GEAB tratará de anticiparse.
La mirada aguda del GEAB ya ha identificado muchos puntos fuertes y débiles sobre la construcción en desarrollo. Para ser plenamente capaz de anticipar el año crucial que está a punto de comenzar, se debe prestar especial atención a la evaluación de las líneas de entendimiento que alimentan el trabajo del GEAB.
Desde hace 14 años, el GEAB comparte con sus lectores cada mes de diciembre una autoevaluación de las tendencias que estableció en enero (tendencias al alza y a la baja) que guían sus anticipaciones a lo largo del año. Estas tendencias son el mapa GPS de anticipación para el GEAB y sus lectores. La actualización anual de este mapa, que ha sido posible gracias al ejercicio de evaluación, es esencial para optimizar la objetividad necesaria para ver con claridad.
Pero, con la aproximación de este año especial, este número de diciembre se dedicará enteramente a la evaluación: no sólo la de las tendencias de enero, sino la de todos los análisis y anticipaciones del año, en un «número especial de autoevaluación».
Durante la última década, cada vez somos más los que anticipamos: nuestros periódicos están llenos de afirmaciones sobre el futuro. Pero seguramente no muchos de nosotros analizamos nuestros propios errores para mejorar la agudeza, identificar los sesgos cognitivos, revisar nuestros hilos interpretativos y evitar caer en una visión ideológica. Sin embargo, la observación racional del futuro requiere la integración de dos principios fundamentales: el derecho a cometer errores y el deber de aprender de ellos…
El GEAB no pretende explicar el futuro desde la cima de una experiencia que nadie tiene en este campo. Simplemente se contenta con mejorar la claridad de la inteligencia de futuro de cada uno de sus lectores. Por lo tanto, es importante compartir con ustedes este trabajo de actualización al que está dedicado en su totalidad este número.
Leerlo, al igual que a nosotros, le conducirá a corregir las falsas certezas que subyacen en su pensamiento. Y con este trabajo conjunto de destilación, dentro de un mes podremos mirar con claridad al año que viene, un año que también tendremos que situar en un nuevo marco temporal: la doble década 2020-2040, que tiene al mundo como horizonte.
Mientras tanto, les deseamos unas felices fiestas y le agradecemos una vez más por permitirnos, a través de sus contribuciones, hacer este trabajo de forma independiente.
__________________________
[1]      Lee el discurso de Biancheri otra vez. Fuente: AAFB, 24/05/1998
[2]      La convergencia hacia 2020 de tantas innovaciones es impresionante y revela el carácter «global y sistémico global» de la realidad en la que vivimos.