Mostrando entradas con la etiqueta geab. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta geab. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de abril de 2019

2019/04/15 GEAB 134. El boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP)




Resultado de imagen de GEAB 134. El boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación PolíticaGEAB 134. El boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) - 15 Abr 2019 .
#economia #Europa #globaleuropa #migracion Puede parecer osado afirmar que las grandes «invasiones» migratorias no formarán parte del futuro de Europa, en un momento en que la «barrera libia», que volvió a cerrarse tras la muerte de Gadafi en 2011, se encuentra al borde de la reapertura. No obstante, tenemos argumentos que prueban la existencia de un haz de tendencias de corto a medio plazo que garantiza un descenso en los desplazamientos migratorios, especialmente en dirección a Europa. Es importante tener en cuenta esta inversión de tendencia (o de percepción de tendencia), ya que pone de relieve todo un abanico de problemas que los dirigentes de los ámbitos político y económico deben tener en consideración.
Libia en 2019: ¿riesgo de nueva crisis migratoria u oportunidad para las derechas radicales en las elecciones europeas?
Pero empecemos por plantear la anticipación a corto plazo más evidente:
. Por una parte, la guerra actual entre ambos bandos (Haftar al este y al-Sarraj en Trípoli)[1] tiene todo lo necesario para provocar una nueva afluencia de migrantes hacia Europa: emigrantes de África o de Oriente Próximo actualmente refugiados en campamentos que podrían quedar abandonados (entre 700 000 y 1 millón de personas[2]) y emigrantes libios que huyen de su país en guerra (6 millones de habitantes, de los cuales 1 millón se encuentra en Trípoli[3]).
. Por otra parte, las promesas de la campaña de Netanyahu relativas a la anexión de Cisjordania[4]  (que ya vimos venir en el último número[5]) es otro motivo de preocupación para Europa[6]. Aunque, como ya vimos, este intento de anexión constituye la culminación de una larga preparación diplomático-estratégica, el riesgo de derrape, que conllevaría inevitablemente nuevos desplazamientos poblacionales, es importante.
Tampoco sería imposible que, a corto plazo, el tema de la crisis migratoria volviese a los titulares, lo que tendría graves repercusiones en la campaña europea y bloquearía toda esperanza de debate constructivo sobre el futuro de Europa, en una guerra de elocuencia entre partidos y medios de comunicación para indignarse y proponer el cierre de fronteras.
Es evidente que una escalada de tensiones en Libia y Oriente Próximo podría provocar un refuerzo de las medidas y los discursos antiinmigración, en mucha mayor medida que el número de refugiados en Europa. ¡En cualquier caso, el Sr. Haftar ha escogido un momento muy extraño para emprender su aventura militar[7]!
Fortaleza europea: del «hecho» al «dicho»
Independientemente de que la guerra libia se calme o no y de que la anexión de los territorios ocupados salga bien o mal, una cosa es segura: la crisis migratoria de 2015 ya ha provocado el cierre del continente europeo.
Gráfico 1 — Flujos migratorios ilegales hacia Europa, 2017. Fuente: AEDH.

Recordemos que los controles en las fronteras nacionales se restablecieron en 2015-16 y que algunos siguen en pie desde entonces. En particular, todas las fronteras francesas y algunas fronteras binacionales (Austria-Eslovenia, Austria-Alemania, Suecia-Dinamarca, Norugega-Suecia-Dinamarca[8]).
En cuanto a las fronteras comunes, desde 2016 están bajo la custodia de la agencia Frontex, creada ese mismo año para ayudar a los países de acogida a acoger inmigrantes, pero también a repatriar a los refugiados o enviarlos a campamentos fuera de Europa[9].
Europa está rodeada por campamentos de internamiento[10] (juzgados como inhumanos por las ONG[11]). Dinamarca confina a los inmigrantes rechazados en una pequeña isla (¡a la que son enviados a bordo de una embarcación bautizada «Virus»!).[12] Francia utiliza el argumento de la lucha antiterrorista para bloquear a los refugiados en sus fronteras[13]. Italia vota decretos para facilitar las expulsiones y retirar la nacionalidad italiana[14], etc.
Sin duda, la gestión de la crisis migratoria por parte de toda Europa se puede englobar en los períodos negros de la historia europea y vuelve a ensuciar de forma duradera la credibilidad de los europeos como defensores de los derechos humanos[15]. Si actualmente la información se difunde con dificultad entre los innumerables dramas humanos que jalonan este fragmento de la historia, el futuro nos reserva tristes revelaciones.
Pero si hay algo que juzgar, es más el papel que ha la UE ha podido desempeñar en el deterioro de sus relaciones de vecindad, que su inevitable reacción a la llegada de las flotas de refugiados debida a este deterioro. Como nos enseña la anticipación política, en un mundo complejo es necesario anticipar las crisis, pues cuando ya han llegado, no existe ninguna buena solución. El pánico generalizado en los medios de comunicación, la esfera política y la opinión pública en 2015 impuso automáticamente la implementación de estas duras políticas.
Dicho esto, las instancias gubernamentales más bien centristas que han supervisado estas decisiones han preferido hacerlo discretamente por dos principales razones: no recular con respecto a su ADN liberal y evitar autorizar/oficializar un discurso público de intolerancia. El problema es que, como consecuencia de esta discreción, gran parte de la opinión pública europea continúa resentida con estas instancias gubernamentales, aún consideradas las promotoras de los flujos migratorios incontrolados. Así pues, es probable que los europeos pasen del «hecho» al «dicho» en materia de inmigración. Con el fin de mantener el control, los partidos centristas[16] van a adherirse a las voces de la extrema derecha[17] para «exigir» medidas de control de las fronteras, que en realidad ya se han puesto en marcha[18], lo que va a resultar en una enorme banalización de la intolerancia (y, por supuesto, también en una estructuración del bando minoritario de la tolerancia).
La fortaleza europea es una realidad que va a ganar visibilidad, especialmente en el exterior, y que ya ha comenzado a desviar las rutas de la inmigración del viejo continente[19].
Crisis climática: ¿a dónde se dirigirá el éxodo rural?
Otra convicción bastante extendida es que el cambio climático va a constituir pronto una nueva causa mayor de desplazamientos poblacionales[20]. Y sin necesidad de decir nada, la mayoría de los europeos comprenden que estos desplazamientos se dirigirán inevitablemente hacia Europa.
El Banco Mundial estima en 140 millones el número de personas desplazadas en África, Asia y América Latina de aquí a 2050. Ya actualmente se estima que al año, se desplazan 25 millones de personas por causas climáticas[21].
Se entiende que estos desplazamientos se dirigen hacia Europa de forma poco (si no nada) proporcional. De hecho, son internos y cercanos a los lugares de origen[22]. En realidad, estas migraciones climáticas están íntimamente asociadas a un vasto proceso de éxodo rural ya en curso en todo el mundo. Recordemos que el 65 % de los 1 200 millones de Africanos y los 1 200 millones de indios aún viven en el medio rural, a pesar de las poderosas dinámicas de modernización y urbanización que atraviesan estas regione


sábado, 26 de mayo de 2018

2018-2020 Financial Crisis: Turning a Dollar Rain into a Wealth Harvest [GEAB 125 / May 2018]



(excerpt from the GEAB 125 / May 2018)

Apprehension goes hand-in-hand with financial matters. Last April, the alarmist IMF announcements predicted a huge crisis by 2020 linked to the level of global debt that ten years of ‘crisis management’ have not brought under control. Rather, US public debt has doubled in absolute terms (from $10,000 billion to $20,000 billion), the EU's debt has increased from €8,000 billion to €12,000 billion, China has contributed 40% of the increase in world debt in 10 years, etc. In this context, financiers are worried about the tendency towards protectionist retreat which appears to be behind the announcements of US customs duties on steel and aluminium. But are we really on the edge of a new financial crash?

First of all, we remind you our constant warnings in the past year of the end of Quantitative Easing policies and the consequences of the accompanying end to easy money. We particularly anticipated a significant risk of corporate bankruptcies for 2018, including multinationals, which could cause significant shocks to global finance[1]. Hence, our readers are used to the current alerts.

Of course, we maintain all these predictions and will not go back on them. But we will return briefly to another major anticipation we addressed last September, the one concerning the arrival of the petro-yuan via the creation of the Shanghai Energy Stock Exchange and the oil futures contracts denominated in yuan and exchangeable to gold[2]. At the time, among other things, we had anticipated that Saudi Arabia could not resist for very long and would soon sell its oil in yuan to the world's largest importer, China. In doing so, Saudi Arabia, historically at the heart of the petrodollar system, would put a definite end to the hegemony of the dollar as energy exchange currency.

A petro-yuan is born

It is time to return to this anticipation track, as the yuan-denominated futures contracts did indeed appear on the Shanghai Energy Stock Exchange last March[3] and, as anticipated, a meeting was held in Shanghai in December 2017 between Saudi Arabia's Finance Minister and the Governor of China's Central Bank[4]… to discuss the date Saudi oil purchases in Chinese currency will start[5].

The petro-yuan contracts of the Shanghai International Energy Exchange made a notable entry into the markets on 26th March 2018[6]. Foreign giga-operators like Glencore and Trafigura immediately positioned themselves on those futures. At the end of the first trading day, the oil price in this market was 429.9 yuan/barrel. Less than two months later, it is 447.8 yuan/barrel, i.e. between the price of Brent and that of WTI - after yuan-dollar conversion, reflecting the seriousness of this market.

Interestingly, Donald Trump’s recent decision to tighten the sanctions against Iran has had the effect of boosting oil sales in yuan. The contracts went from 8 to 12% (yes, already!) of the world market share and the volumes traded doubled (125,000 to 250,000) between Tuesday 8th and Wednesday 9th May [7]...

The entire report edited in the GEAB 125 by our experts, available upon subscription here.



[1]    See previous GEAB bulletins and particularly our Trends of January. Source: GEAB N°121, 15/01/2018
[2]    Source: GEAB N°117, 15/09/2018
[3]    Source: Bloomberg, 25/03/2018
[4]    Source: People’s Bank of China, 27/12/2017
[5]    According to OilPrice, at least. Source: OilPrice, 14/01/2018
[6]    Source: Bloomberg, 26/03/2018
[7]    12% of global market in one month and a half, this is how petro-yuan excitement works! Source: Reuters, 14/05/2018

sábado, 28 de noviembre de 2015

Estados Unidos, Rusia, Siria y los ataques en París: Europa aplastada por el movimiento de las placas tectónicas de la gran reconfiguración geopolítica mundial

-----------------------------------
-----------------------------------
----------------------------------
----------------------------------
----------------------------------
---------------------------------
---------------------------------
Estados Unidos, Rusia, Siria y los ataques en París: Europa aplastada por el movimiento de las placas tectónicas de la gran reconfiguración geopolítica mundial
---------------------------------
La crisis sistémica global que estamos viviendo, desde hace ya ocho años, cuestiona un orden mundial que, como a menudo hemos dicho, se remonta no sólo al final de la Segunda Guerra Mundial, sino de manera más amplia hasta el Renacimiento y los grandes descubrimientos de finales del siglo XV. Hace 500 años, Europa se situó en el corazón del planeta mediante el lanzamiento de un amplio programa de exploración, seguido por la explotación, después de colonización del resto del mundo, y, finalmente, de cooperación con él. Hace 500 años, Europa se convirtió en el corazón del mundo.

Europa, sin anclajes, en un mar embravecido

Durante más de ocho años, hemos descrito la profunda transición de un mundo centrado en Occidente a un mundo multipolar y hemos tratado de mostrar las innumerables oportunidades que aparecen, pero por encima de todo hemos descrito los peligros, peligros que se ciernen sobre una reconfiguración que está siendo mal dirigida. Es por ello por lo que constantemente hemos apostado por el anclaje democrático de una Europa integrada. Y también apostamos por la participación de Europa en todas las nuevas mesas de debate destinadas a repensar la gobernanza a todos los niveles, y en particular en la mesa de los Euro-BRICS, que tiene tanto potencial de cambio positivo.
Todos las crisis por las que ha atravesado Europa desde 2008-2009 tienen dos características:
– Las crisis vienen de fuera;
– Las crisis revelan la debilidad estructural de Europa.
Sobre este último punto, Franck Biancheri pasó más de 25 años trabajando cerca de las instituciones europeas y nacionales, alertando sobre la base de una observación muy simple: la integración europea había sido creada como un proyecto de laboratorio bien protegido por el Muro de Berlín y por el paraguas americano, pero en los años 90 hizo su entrada en la historia. Y los vientos de la historia que soplarían sobre ella imponían establecer un proceso de consolidación que no podía ser otro que político, y por lo tanto democrático. Este proceso no se llegó a realizar porque había demasiados jugadores que no estaban interesados en desarrollarlo en el corto plazo. Europa no estaba firmemente anclada. Y hoy, flota, sin ningún anclaje, en el centro de una tormenta de dimensiones homéricas, agrietándose por todas partes.

El fracaso de la adaptación del modelo de Estado-nación

En la gran reconfiguración geopolítica que está en curso, hay una construcción eminentemente europea y creada para nuestro continente que está en proceso de dislocación, es el Estado-nación. Las integraciones regionales, la globalización, Internet y la aparición de nuevos actores con una cultura política diferente, han hecho del nivel nacional, tal y como ha existido hasta ahora, algo completamente obsoleto. La paradoja es que la misma Europa lo comprendió después de sus dos guerras mundiales e inició el proceso de superación de este modelo del siglo XIX. Pero los visionarios que concibieron este proyecto fueron reemplazados a partir de los 90 por una generación que nunca entendió Europa, los famosos baby boomers cuyo liderazgo particular durante 20 años llevó a la quiebra de la experiencia de integración europea.
Europa ha hecho su integración basándose en los estados-nación, lo que fue algo bueno, pero estos estados nacionales no han sabido jugar y reinventar su valor en esta nueva configuración. Ya lo hemos dicho, el único valor de los estados-nación es su capacidad para colaborar entre sí, para producir la adaptación al cambio social. En cambio, las reglas de unanimidad de cualquier acción europea dio lugar a la parálisis política de Europa y al evidente fracaso de su democratización. Y Europa, geopolíticamente central, que articuló el mundo alrededor de ella en sus 500 años, ahora está desgarrada por las mutaciones de este mundo. Europa habría tenido que mirar al mundo nuevo, tal y como es, para observar y aceptar las diferencias en un acto de liberación del resto del mundo, sólo para volver a repensarse a sí misma sobre nuevas bases.

Multipolarización y diferenciación

El ejemplo más llamativo que podemos dar de este trabajo de liberación es la proporcionada por la relación transatlántica, pero también podríamos incluir la relación entre la UE y la India que todavía está en la fase del ex-colonizador y la ex-colonizada; la relación UE-Rusia que oscila entre la visión pan-europea de Rusia (Rusia es Europa) y los recuerdos de la Guerra Fría (Rusia solo como el marxismo en práctica); la relación UE-China es más desconcertante, el gran misterio asiático, tan lejos de nuestros modelos que Europa aparece como un pollo frente al cuchillo cuando se trata de desarrollar relaciones con China; la relación de Sudáfrica y la UE, si es que existe, inevitablemente, pasa por los Países Bajos e Inglaterra, etc. La UE no ha dejado de contemplar al resto del mundo a través de lo que ella ha tratado de dar forma allí, en lugar de construir relaciones con entidades emergentes como actores independientes. Así que se quedó estructuralmente ligada a las partes más arcaicas de estos países y regiones, en concreto los que ahora desaparecen. Pero volvamos al ejemplo típico de la relación transatlántica.

Diferenciación y desacoplamiento: el caso de USA

Hemos señalado reiteradamente que existe la necesidad de que Europa se desacople de su avatar de Estados Unidos, un avatar en plena metamorfosis. De hecho, la relación transatlántica se basa en el hecho de que Estados Unidos era originalmente una extensión de Europa, y luego una expansión europea que tuvo el liderato tras el suicidio de Europa en las dos guerras mundiales. Pero los años de Bush Jr., en particular, marcaron el inicio de una era de fuerte diferenciación entre Europa y los Estados Unidos: el país ya no es WASP[1], y la prueba es que siquiera Bush hizo campaña en español en algunos estados; y de nuevo, el español, sigue siendo europeo (cruzado con la cultura indígena o africana); pero también hay estas grandes comunidades como la china, iraní, la india … que, al contrario de lo que ocurre en Europa, se reúnen en grandes áreas que proporcionan nuevas características y dan América una estructura social que no tiene mucho de europeo.
Y luego está el “acto de independencia” en términos de sistema de valores. Hasta Clinton, aunque erróneamente, a los europeos le gustaba ver en los partidos Demócrata y Republicano, una izquierda y una derecha a la europea; con Bush, esto deja de ser posible. En términos de laicismo, valor defendido por Estados Unidos desde Tocqueville, las constantes referencias a Dios en el discurso de Bush nos convencen de lo contrario. La pena de muerte, el portar armas, la cuestionable democracia, la política exterior … la lista de todos los temas que comienzan visiblemente a separar a Europa de los Estados Unidos es larga. Habría habido tiempo para que cualquiera pudiera crear las condiciones para la independencia vis-à-vis de la otra; no para ignorarlos o hacer la guerra, sino para construir un nuevo marco para la cooperación, menos de absorción.
figure 1
Gráfico 1 – Porcentaje de opiniones favorables de los europeos sobre los Estados Unidos durante los años de Bush junior  Fuente: Pew research center.
Todas las desgracias del mundo se derraman sobre nuestras playas
Los intentos de desacoplamiento han tenido lugar, pero han tenido poco éxito. Tan poco que, durante la crisis Euro-Rusa sobre Ucrania en 2014, podemos decir que “la cola movió al perro”[2]: los Estados Unidos contribuyen directamente a una escalada desconcertante entre europeos y rusos que aún no ha remitido. Europa, corazón del mundo, está en el camino de una estrategia de confrontación entre Estados Unidos y Rusia, que la trasciende y la aplasta…
…que la trasciende y que participa directamente de la próxima crisis, la crisis siria, otra que viene del exterior, pero que golpea con crudeza. Todavía no estamos muy involucrados en el conflicto sirio, y nos hemos resistido bastante bien a los mandatos de intervención que han venido de nuestros amigos estadounidenses, israelíes y saudíes. Pero hemos tenido menos éxito en la defensa de la única política racional que se imponía en 2011: el apoyo al ejército sirio y a cambio de este apoyo, imponer a Bashar Assad una transición democrática … o el plan de paz propuesto por los rusos. ¿Cuántas de estas muertes, cuántos refugiados y cuánto terrorismo evitado si hubiéramos escuchado objetivamente este plan hace cuatro años en lugar de ahora?. Pero el enemigo que nos ofrecieron entonces, era Rusia y no Daesh.
¿Es nuestro vínculo transatlántico el que nos permitió considerarnos una isla como los EE.UU. o el Reino Unido? y ¿que nos permitió creer que podemos contribuir al aumento del caos en el Medio Oriente, sin sufrir las consecuencias? … Para leer más, suscríbase a GEAB
——————————————–
[1] WASP, White Anglo-Saxon Protestant, arquetipo de la América de los años 50.
[2] De la expresión inglesa “the tail wags the dog”.

viernes, 20 de marzo de 2015

2015 – Medios de comunicación, finanzas, sistema petrolero, complejo militar industrial, QE: La guerra de las narraciones

de  2015 – Medien, Finanzmärkte, Petro- System, militärisch- industrieller Komplex, QE : Der Krieg um die Bedeutungshoheit der Ereignisse

en  2015 – Media, finance, oil system, military-industrial complex, QE : the narratives war

fr 2015 – Médias, finances, système-pétrole, appareil militaro-industriel, QE : la guerre des narratifs

it 2015 – I mass media, la finanza, il petrolio, l’apparato militar-industriale, il QE: la guerra delle narrazioni

pt-pt 2015 – Media, finanças, sistema petróleo, aparelho militar-industrial, QE: a guerra das narrativas

ro 2015 – Mass media, finantele, petrolul, aparatul militaro-industrial, QE : razboiul naratiunilor

ru 2015 – СМИ, финансы, нефтяная система, оборонно-промышленный аппарат, QE : война версий

2015 – Medios de comunicación, finanzas, sistema petrolero, complejo militar industrial, QE: La guerra de las narraciones

En el caos que caracteriza toda crisis, las explicaciones aumentan como intentos de imponer su particular visión del mundo, en el que el objetivo es el dominio mundial.  La caótica “brecha[1]” que abre una crisis es también un espacio de guerra narrativa, en la cual ganarán los más fuertes (durante un corto periodo de tiempo) o bien los más coherentes (durante un largo periodo).
Para el ciudadano de a pie, lo difícil es no perder la cabeza en medio de tanta historia.  La misión del GEAB desde enero de 2006 es precisamente esta: ayudar a sus lectores a mirar más allá del evidente ruido dominante y tratar de acercarse a la realidad de los profundos cambios.  Esta labor es importante individualmente, en cuanto a las decisiones que todos debemos seguir tomando en un entorno inestable, pero es incluso más importante a nivel colectivo, ya que la elección narrativa es obviamente una elección de futuro.  Ahora bien, entre la narración impuesta por la fuerza y la impuesta por la realidad, una sociedad puede encerrarse en un sistema ideológico o comprometerse firmemente a un mundo abierto.
En el siglo XX, los pueblos que se inclinaron hacia sistemas ideológicos desconectados de la realidad tuvieron probablemente poca elección. Hoy en día, las sociedades ultra-conectadas y multi-informadas tienen una responsabilidad real respecto a la elección de su futuro.  Es esto por lo que mediante el GEAB y la anticipación política ofrecemos, sin pretender estar siempre en lo cierto, un resumen de las narraciones, con el fin de maximizar la objetividad y ayudar a nuestros lectores a mantener la máxima distancia posible de los acontecimientos, para distinguir entre información basada en hechos y opinión, entre información falsa y fiable, y proporcionar las herramientas necesarias para formar una opinión propia y tener seguridad en ella.
Ya hemos mencionado que el año 2015 se caracterizaría por una “superposición monstruosa” entre el mundo de antes y el de después, en la que ambos mundos parecen ser iguales: uno por la fuerza de las herramientas del poder a su disposición, que aún se encuentran operativos (medios de comunicación, ejércitos, finanzas…), y el otro por su fuerza intrínseca.
En realidad, el mundo de antes ya se encuentra notablemente debilitado y su dominación residual no es más que el fruto de sus esfuerzos sobrehumanos por hacer que sus herramientas de poder “hablen” por él, un esfuerzo que lo está dejando exhausto, tanto como la carrera armamentista dejó exhausta a la URSS.
Nuestro equipo ha decidido hacer pública la primera parte de la sección Perspectivas, sobre las herramientas de poder en crisis, sabiendo que en la segunda parte de la sección se proponen algunos análisis sobre la QE Europea y el tipo de cambio euro-dólar.
Cuatro herramientas de poder en crisis
Echemos un breve vistazo a dónde se encuentran las herramientas de poder más famosas del mundo de antes:
. un debate abierto sobre la objetividad de los medios de comunicación, su profesionalidad, su valor añadido, etc… con el asunto de Charlie, un acontecimiento que ilustra en gran medida este profundo debate: el contraste entre jefes de redacción con métodos ultra-autoritarios, repentinamente orgullosos de enarbolar la bandera de “Yo soy Charlie”, consiguió examinar acerca de la libertad de expresión, no solo a clases enteras de periodistas, sino también a los ciudadanos; un sano debate sobre el trabajo de los medios de comunicación occidentales en relación a Ucrania, por ejemplo, aparece tímidamente; se plantea la cuestión sobre la importancia de las pirámides mediáticas demasiado pequeñas (un problema de fontanería), capaces de reprocesar la inmensa complejidad de la realidad de un mundo en un estado multi-polar, multicultural y multilingüe…;  también se plantea la cuestión de la legitimidad de esta autoproclamación como el “cuarto poder”, que cada vez parece más una “usurpación del poder”, del poder de los ciudadanos, a los cuales, de hecho, tenía la misión implícita de representar antes de Internet. Pero Internet está aquí y en lo sucesivo, si es que los medios de comunicación tienen un papel que representar, este no es el de ejercer el cuarto poder sino, en su sentido más original e inexorable, el de contribuir a la adecuada información del cuarto poder real, el pueblo.  La cobertura de la crisis ucraniana ha revelado la existencia de control mediático en función de varios intereses, pero en ninguna medida en función de los ciudadanos.  El daño ocasionado a esta profesión es considerable, dejándole dos opciones: persistir en una formalización de su giro propagandístico o reinventarse a sí misma.  Pero en ambos casos, los medios de comunicación tendrán grandes dificultades para servir con credibilidad al sistema anterior.
. un sistema financiero centrado en el dólar en pleno recalentamiento[2], alentado por la inestabilidad y las oportunidades especulativas, pero completamente desconectado de su misión primaria de financiar la economía: la realidad es que los bancos minoristas continúan despidiendo trabajadores y declarándose en quiebra[3] ; solo los bancos de inversión especulativa están prosperando, pero de una manera que ya no se gana el apoyo de nadie: los individuos han dejado el mundo de las acciones que se les presentó como la tierra prometida en los años 90[4] ; los Estados Soberanos (en particular las naciones emergentes, como China) ya no saben qué hacer para protegerse de las burbujas que aparecen en su camino causando siempre más inestabilidad e interrumpiendo toda planificación económica estratégica[5] ; la economía real también se está separando: ya no obtiene la financiación que necesita para desarrollarse y consecuentemente busca nuevas fórmulas como el “crowdfunding”, por mencionar solo una[6].
. una sistema petrolero en pleno colapso: el control de Estados Unidos sobre el gran recurso energético del siglo XX se ha derrumbado bajo el triple choque del petróleo – la separación del dólar con la llegada del euro en 2002 (seguida del esfuerzo de algunos países productores por vender su petróleo en euros para liberarse del control estadounidense); la alteración del sistema de gobierno del petróleo centrado en Estados Unidos, la OPEP,  inducida en la instigación de los propios Estados Unidos por las perforaciones de gas de esquisto; y la transición energética dirigida por Europa al frente, que pronto fue secundada por todas las naciones emergentes, provocando el colapso de los precios…y de lo que quedaba de la credibilidad del dólar.
. un complejo militar industrial occidental que se ve atacado por recortes presupuestarios y planes de austeridad. Y el hecho de que el ministro de finanzas alemán, Schaüble, haya anunciado que será necesario aumentar los presupuestos militares otra vez de cara a 2017 (como si eso cambiara algo el hecho de que el gasto militar alemán no para de caer, incluido este año[7]), no es el motivo por el que la Grecia de Tsipras conseguirá poner en marcha la reducción de las grandes pérdidas causadas por el ejército a los griegos a través de la financiación de un ejército completamente desproporcionado en relación a la “amenaza” turca[8], ni por el que las reducciones del presupuesto militar del Reino Unido preocupan a Estados Unidos[9], ni por el que Bulgaria acaba de cancelar todo el presupuesto militar[10], etc…  La realidad es que Occidente ya no puede permitirse esas políticas.
El chirrío ensordecedor de estas herramientas desafiladas
De modo que, por supuesto, estos cuatro pilares del poder del mundo de antes nunca habían rechinado tanto como ahora. Y el chirrío ensordecedor de estas herramientas desafiladas tiene consecuencias verdaderamente peligrosas:
. En cuanto a los medios de comunicación, mientras exhiben verdaderos intentos por reinventarse, existe la tentación de idealizarse aún más, permitiéndose incluso ir en contra de la mismísima propaganda oficial del aparato mediático ruso, por ejemplo[11].
. los bancos, los mercados financieros, las estadísticas, la magnitud de las multas y los beneficios y especialmente el aumento cada vez más improbable de los precios de las acciones ocupan las páginas de los medios de comunicación financieros y las mentes hipnotizadas por el abismo que separa estas cantidades astronómicas de la realidad económica; pero el poder otorgado por estos impactantes números autoriza (y autorizará por un tiempo) al sistema bancario y financiero a imponer su ley a los bancos centrales y gobiernos.
. el colapso del precio del petróleo acorrala a las potencias petroleras, situándolas más aún en el punto de mira y con una verdadera necesidad urgente de reorganización: Arabia Saudita al frente, tratando de apropiarse de la región por medio de sus ejércitos del Estado Islámico que extienden el Wahhabismo en Oriente Medio[12],
. en lo que respecta a la OTAN, intentó un golpe de estado militar en Europa en 2014, aprovechando una incompetente gestión de las relaciones vecinales de la UE.  El hecho es que no es fácil pedirle la cartera a la persona que sostiene el arma… Luego la estrategia del complejo militar industrial occidental es simple y perfectamente lógica: aprovechar o incluso crear conflictos para hacerse indispensable y capaz de mantener/aumentar sus presupuestos.
De esta manera, el considerable debilitamiento de las herramientas del poder que continuaban siendo la prerrogativa del enfermo mundo de antes, seguirán constituyendo un significativo riesgo para el planeta durante un tiempo, concretamente los riesgos de guerra (petróleo, OTAN), los riesgos de que un bando occidental se encierre ideológicamente (medios de comunicación), los riesgos del colapso económico (mercados financieros)…Para leer más, suscríbase ahora a GEAB
 — — — — — — — — — — — — —
[1]  La palabra “caos” viene del término griego “khaos” que  quiere decir “grieta, debilidad”. Fuente: Wikipedia
[2]  Nuestro equipo siempre se ha preguntado en qué medida la desaparición del patrón del dólar no ocurriría desde arriba y no desde abajo; el recalentamiento  actual de la moneda estadounidense, incluso si no es definitivo, parece estar en proceso de despojar a la transición del dólar estadounidense de su estatus como moneda global.
[3]  El gran saneamiento, especialmente en Estados Unidos, ocurrió por supuesto al inicio de la crisis (2008-2010) y el reducido número de supervivientes hacen de sus dificultades algo más anecdótico.  Dicho esto, los bancos aun sufren tal como queda patente en esta lista de despidos y quiebras recientes:  Boston BankDoral Bank Puerto RicoHungary’s banks Polish banksANZ Bank Australia, Bank of AmericaJP Morgan Royal Bank of Scotland, etc…08/01/2013)
[4]  Fuentes: La Tribune, 08/01/2013; CNN, 27/12/2012
[5]  Fuente: Ecns.cn, 02/03/2015
[6]  Fuente: BusinessBecause, 18/02/2015
[7] Fuente: Deutsche Welle, 01/03/2015
[8] Fuente: The Guardian, 19/04/2012
[9] Fuente: Washington Post, 12/03/2015
[10] Fuente: Novinite, 24/02/2015
[11] Nuestros equipos han podido observar una histeria en torno a la supuesta guerra mediática entre Occidente y Rusia, que parece permitir el uso de discursos propagandísticos para equilibrar las fuerzas presentes.  Medios de comunicación como Ukraine Today, por ejemplo, fueron creados en el bando ucraniano occidental con el objetivo oficial de producir propaganda en contraposición (lo que, naturalmente, es propaganda).  Resulta interesante la opinión de la BBC acerca de este asunto.(03/03/2015)
[12] Fuente: New Statesman, 27/11/2014