Mostrando entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2013

Solo 154 de 479.712 jóvenes en paro encontraron trabajo.

La Semana Santa da un ligero respiro al desempleo, con 4.979 de parados menos y 5.035.243 de inscritos

02.04.2013 | 15:47

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 4.979 desempleados en marzo, un 0,1% respecto a febrero. Con esta caída, el paro alcanzó al cierre de marzo la cifra de 5.035.243 personas, según informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Sin embargo, pese a este ligero descenso, el paro juvenil sigue sin dar tregua. En este sentido, el descenso del desempleo en marzo se concentró sobre los mayores de 25 años, con 4.825 parados menos (-0,11%), mientras que entre los menores de 25 años el desempleo solo cayó en 154 personas, un 0,03% menos de las 479.712 que no superan esta edad y que figuran inscritas en las listas del paro. Pese a ello, el ministerio de Empleo ha querido ver el vaso medio lleno y ha resaltado que en el último año el paro entre los jóvenes de menos de 25 años ha bajado en casi 30.000 personas, un 5,7%.
Y es que pese a la lacra del paro juvenil, el Gobierno prefiere agarrarse al ligero descenso en la cifra del desempleo global, sobre todo porque se trata de la primera caída del número de parados en marzo desde el año 2008.
En marzo de 2009, el paro se incrementó en más de 123.000 personas, mientras que en los mismos meses de los años 2010, 2011 y 2012 subió en más de 30.000 personas. Para encontrar un descenso hay que remontarse a marzo de 2008, cuando el desempleo bajó en 14.456 personas. Desde el inicio de la serie histórica, que arranca en 1996, el paro ha disminuido en todos los meses de marzo, salvo en los del periodo 2009-2012.
Empleo ha destacado que, en términos desestacionalizados, el paro registrado cayó en marzo en 6.212 personas, hasta los 4,8 millones de personas, frente al aumento de más de 34.000 desempleados que se experimentó en igual mes de 2012.
Desde marzo de 2012, el desempleo ha subido en 284.376 personas, un 5,99%. En este sentido, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha resaltado que este mes se ha acentuado la tendencia de freno en el ritmo del paro registrado, pues la tasa interanual se ha reducido más de seis puntos desde mayo de 2012.
Sube en todos los sectores, menos en servicios
Según los datos de Empleo, el paro subió en marzo entre los hombres, pero bajó en las mujeres. Así, el desempleo masculino aumentó en 2.465 hombres (+0,1%), frente a un recorte del paro femenino de 7.444 mujeres (-0,3%), situándose el total de mujeres en paro en 2.529.152 y el de varones, en 2.506.091.
Por sectores, el paro aumentó en marzo en todos ellos, menos en el sector servicios que, gracias a la Semana Santa, consiguió absorber las caídas del resto de sectores económicos. En concreto, los servicios registraron 15.822 desempleados menos (-0,5%), mientras que el colectivo sin empleo anterior ganó 5.102 nuevos parados (+1,3%); la agricultura añadió 3.331 desempleados (+1,6%); la industria sumó 1.638 parados a sus listas (+0,3%), y la construcción experimentó un crecimiento de 772 parados (+0,1%).
Se reduce en nueve comunidades
La población extranjera recortó su número de parados en el tercer mes del año, al registrar 3.687 desempleados menos que en febrero (-0,59%). En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el mes pasado 624.383 desempleados, con un descenso de 30.866 parados (-4,7%) respecto a marzo de 2012.
En marzo, el paro bajó en nueve comunidades autónomas, especialmente en Baleares, donde el desempleo cayó en 3.371 personas, Comunidad Valenciana (-2.232) y Galicia (-1.636). Entre los aumentos, los más significativos se los anotaron Madrid, con 1.712 desempleados más, y País Vasco (+1.335 parados).
En cuanto a las provincias, el desempleo se redujo en 30 de ellas, especialmente en Baleares (-3.371 personas), Málaga (-1.623) y Alicante (-1.414), y subió en las 22 restantes, sobre todo en Jaén (+1.873) y Madrid (+1.712).
Bajan los contratos
En cuanto a la contratación, en marzo se registraron en el antiguo Inem un total de 969.627 contratos, un 8% menos que en igual mes de 2012. De ellos, 98.065 eran indefinidos, cifra equivalente al 10,1% del total y un 16,5% inferior a la del mismo mes de 2012. Empleo ha precisado que este descenso se debe, principalmente, a la caída interanual de los contratos indefinidos del hogar (-8.342).
En marzo se hicieron 8.742 contratos de carácter formativo y 862.820 fueron otro tipo de contratos de carácter temporal, de los que el 26,2% fueron de obra y servicio y el 24,9%, eventuales por circunstancias de la producción.

jueves, 20 de septiembre de 2012

El nuevo PREPARA restringe el acceso a los que más lo necesitan, especialmente a los jóvenes. (según CC.OO.)


CCOO valora el funcionamiento del programa como estaba configurado y considera que no se justifica el recorte y los cambios efectuados, salvo por el ajuste presupuestario, que sumado a los recortes producidos en las prestaciones por desempleo y subsidios se deja nuevamente desprotegidas a las personas con mayores necesidades y especialmente a los jóvenes que son quienes sufren el mayor efecto negativo de la crisis.
Para CCOO la nueva normativa que regula el PREPARA -el Real Decreto 23/2012, de 24 de agosto- desvirtúa la naturaleza del programa y restringe el acceso al mismo, cumpliendo con el verdadero objetivo que parece tener el Gobierno, que es redistribuir los recursos y no tenerlos que ampliar con un incremento presupuestario extraordinario (157 millones más) como ha sucedido en este último semestre, debido a un número mayor de solicitantes del programa que el previsto inicialmente.

Las modificaciones más significativas son la ampliación los requisitos para poder participar en el programa, teniendo que cumplir al menos con uno de ellos, que es ser PLD (inscrito en el desempleo 12 meses en un plazo de 18 meses) o tener responsabilidades familiares (en la practica lo que modifica no es el concepto de unidad familiar sino como determinar las rentas y por eso se incluye a los padres). El texto no incluye a los abuelos como afirmó la Ministra en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Para pasar a percibir el 85 % del IPREM (450 euros) el solicitante ha de tener a su cargo al menos a tres miembros de la unidad familiar. Para el resto de preceptores se mantiene en el 75 % del IPREM.

Incorpora la obligación de realizar acciones de búsqueda activa de empleo, durante un periodo mínimo de 30 días y acreditarlo por parte del solicitante y se deja a desarrollo reglamentario qué se entiende como búsqueda activa de empleo y las formas de acreditación, lo que en la práctica puede suponer la denegación de las solicitudes, por lo menos hasta que se conozca el reglamento, al entenderse que los solicitantes no cumplen con este requisito.

Se dificulta la gestión del programa con la inclusión en las ayudas compatibles las de las administraciones locales., y se abre la puerta a una mayor participación del sector privado (agencias de colocación, ETTs) ya que en la introducción se hace una mención del sector privado en la actividad formativa y de recualificación.

Para CCOO los datos del Ministerio de Empleo para justificar los cambios en este programa no argumentan la profundidad de la reforma. Según el Ministerio el 70 % de los beneficiarios que han concluido el programa (307.029) no se han reinsertado en el mercado laboral,  por lo que cabe preguntarse entonces si el 30 % restante si lo ha hecho, y de ser así implicaría que es el programa de empleo que mejor ha funcionado a lo largo de 25 años de funcionamiento de Políticas Activas.

También, y según el Ministerio de Empleo, el 1% logró un contrato indefinido (4.769 contratos). Si los comparamos con los datos de contratación del último mes (Julio 2012), la contratación indefinida sobre el número total de desempleados fue del 1,98 %, no parece por tanto, a juicio de CCOO, que sea un mal dato ya que esta dentro de los parámetros habituales de contratación, teniendo en cuenta, además, que hablamos de personas mayoritariamente con un nivel básico de formación.

Por último, y para fundamentar el Ministerio de Empleo esta medida nos dice que "solo el 18% logró colocarse más de dos meses" (60 días), lo que a CCOO  le parece un buen resultado cuando la duración media en días, incluyendo contratación  indefinida, se sitúa en 53,94. Si a esto le añadimos el recorte en PAE y especialmente en formación, y la eliminación de los 1.500 promotores de empleo.