martes, 20 de junio de 2017

2019/Brexit: hacia la reintegración del nuevo Reino Unido en una nueva Europa


2019 / Brexit: Towards the reintegration of the new UK into a new Europe

2019/Brexit: hacia la reintegración del nuevo Reino Unido en una nueva Europa


A nuestros fieles lectores no les habrá sorprendido el resultado de las elecciones anticipadas de Theresa May. No solamente anticipamos el fracaso de Theresa May a pesar de su éxito en los sondeos, sino que además no hemos dejado de repetir que, al igual que en el caso de Grecia, no se producirá ninguna salida de la UE, sino solo una redefinición… para mejor o para peor.

Si la crisis griega manifestó la necesidad de un cambio en Europa, el brexit ha abierto la puerta a esta posibilidad. Dicho esto, llevamos un año sin saber a qué atenernos. ¿Saldrán ganando los británicos (lo que significaría una nueva alianza de las naciones) o los continentales (lo que supondría conservar los principios unionistas, pero recuperando el control de las instituciones de un modo u otro)?
El punto de inflexión no surge de la celebración de las segundas elecciones en el Reino Unido, sino que, como vimos el mes pasado, surge del triple proceso electoral en Austria, los Países Bajos y Francia, prueba de la lealtad de los continentales a los principios de destino común… es cierto que los continentales, contrariamente a los insulares, saben que, históricamente, las guerras europeas siempre han tenido lugar “en su casa”.
Pero esta expresión democrática continental marca el fracaso de los británicos y deja al Reino Unido en la cuneta, mirando cómo pasa el tren.  Y de repente, la nueva prioridad del Reino Unido es encontrar la manera de reanudar las relaciones con un continente que no les ha seguido… sin perder la dignidad… y preservando su propia unión.
Las elecciones anticipadas de Theresa May se han celebrado en pos de estos objetivos, más adelante veremos cómo (aunque el Reino Unido debe ahora enfrentarse a las ambiciones de la esfera financiera en particular, que sueña con un “brexit duro” gracias al cual se recupere el máximo de la actividad europea de la City[1]).
Pero si todos juegan sus cartas inteligentemente, esta nueva prioridad puede llevar al continente a una etapa positiva de reinvención:
. A nivel superior, permitiendo la integración de Islandia, Noruega y Liechtenstein en un marco comunitario renovado.
. A nivel inferior, esperemos, siguiendo orientaciones democráticas aprobadas por los ciudadanos europeos.

Unas elecciones anticipadas en forma de 2º referéndum sobre Europa

El pasado 8 de junio, los británicos eligieron a un nuevo Parlamento, en su mayoría, de oposición a la primera ministra Theresa May y a su partido Conservador. Para formar un Gobierno con mayoría absoluta, May necesitaría 10 escaños más, que podría lograr mediante una arriesgada coalición con el partido unionista de Irlanda del Norte (DUP). Arriesgada, porque el programa del DUP está lejos de obtener la unanimidad en el seno del partido Tory. Ultraconservador, antiaborto, homófobo, en contra del referéndum irlandés… defensor de una línea ultraliberal, opuesta al establecimiento de controles aduaneros entre las dos Irlandas, lo que es incompatible con un brexit duro como el que defendía Theresa May, el cual, por el contrario, implicaría esta medida[2]. Arriesgada también porque, en la nueva configuración del Parlamento británico, los Conservadores son los únicos defensores de la idea de un brexit duro. El resto de partidos, confundidos, son partidarios de un brexit “blando”.
No podemos más que constatar que estos resultados ponen en cuestión el proceso mismo del brexit, si no el brexit mismo. Simplemente porque la razón principal de la caída de Theresa May en los sondeos durante la breve campaña electoral no son los supuestos “errores” cometidos por la primera ministra, sino el hecho de que el pueblo británico haya aceptado estas elecciones como un segundo referéndum.
¿Pero cómo ha llegado a eso Theresa May? El pasado abril, persuadida por los muy favorables sondeos de opinión, Theresa May se lanzó a la reconquista de Westminster[3] para dirigir el conjunto de fuerzas políticas del país, en el marco de las negociaciones sobre el brexit. Un planteamiento consolidado poco tiempo después, desde principios de mayo, por las elecciones locales, que coronaron al partido Conservador, excluyendo principalmente al UKIP y desbaratando a priori las pretensiones del partido Laborista, bajo el liderazgo izquierdista de Jeremy Corbyn[4]. Una apuesta que los organismos británicos de sondeo daban por ganadora, concediéndole entre el 48 y el 50% de las intenciones de voto[5].
La de Theresa May era una estrategia múltiple:
Reforzar su mayoría parlamentaria para avanzar en una línea de brexit fuerte que ella consideraba ya en curso, con la opinión británica expresada en el referéndum del pasado junio y con el efecto dominó esperado sobre el continente. Una línea bastante difícil de emprender contra un Parlamento británico mayoritariamente en contra. Llegado este punto, ha instado a los electores a asociarse a ella para reforzar su voz en las negociaciones con Bruselas sobre un proyecto que no controla en absoluto. Pero esto no basta para garantizar una victoria.
Asegurarse de que durante el periodo de negociaciones, que finaliza en mayo de 2019, nada pone en cuestión su liderazgo, bloqueando la creciente presión ejercida por los Laboristas y, más concretamente, por Jeremy Corbyn. Los Laboristas no se han visto beneficiados por las elecciones locales, con solo el 30% de participación, y ciertamente han pagado el pato de los dos atentados perpetrados justo antes de las elecciones, pero Theresa May ha olvidado que no solo es la ministra del brexit, sino también la dirigente de un país en el que la austeridad pesa sobre los ciudadanos.
Refrenar las veleidades centrífugas de regiones como Escocia o Irlanda del Norte. Aunque las fuerzas centrífugas en cuestión no surgieron a raíz del referéndum de junio de 2016, se han visto sin embargo, muy reforzadas por el brexit. En efecto, Escocia rechazó tajantemente el brexit y pretendía recurrir a una nueva consulta referendaria para su independencia. Además, en enero de 2017, cuando el Tribunal Supremo británico obligó al Gobierno a consultar al Parlamento antes de invocar el artículo 50, en el mismo dictamen negó a las asambleas regionales todo “poder de veto sobre la decisión del Reino Unido de abandonar la UE” (fallo del 24/01/2017)[6], fomentando así las veleidades secesionistas.

Un alto a las fuerzas centrífugas en la unión del Reino

Con respecto al último punto, resulta interesante destacar que el resultado de las elecciones valida, pese a todo, esta estrategia, refrenando las veleidades independentistas en Gran Bretaña. En efecto, se han acallado las pretensiones escocesas.
Al menos desde este punto de vista, los resultados son claros:
Un duro golpe para el partido independentista escocés, el gran perdedor de esta consulta electoral. ¡Ha perdido 19 escaños[7]! Alex Salmon, el defensor de la independencia escocesa, no ha sido reelegido y Nicola Sturgeon se encuentra en una posición delicada con respecto al liderazgo del partido[8]. En vista de los resultados, ahora mismo resulta inconcebible avanzar en un nuevo proyecto de referéndum escocés.
La situación en Irlanda del Norte es similar. El partido independentista ha perdido todos sus escaños en beneficio del Sinn Féin, siendo el partido unionista DUP el más votado y el que tendría que aliarse con los Tories para formar el próximo Gobierno con el partido Conservador de Theresa May[9].
En cuanto a Gales, el partido Laborista ha logrado una amplia victoria[10], lo que aleja toda posibilidad de secesionismo.
En un número anterior, hablamos de la necesaria reinvención de los principios de cooperación en el seno de la unión británica, con el objetivo de fortalecerla, en un paralelismo con este mismo imperativo en el seno de la UE. Pues bien, ahora parece que nos encontramos justo en medio de tal prioridad. Tras las elecciones del 8 de junio, nos preguntamos si finalmente las regiones británicas, Escocia, Irlanda del Norte y Gales, tienen la voluntad – y el interés – de defender las pretensiones independentistas, en la reconfiguración de las fuerzas parlamentarias y nacionales que han surgido de tales pretensiones. En lugar de eso, ¿no deberían estar interesados en jugar la carta de la comunidad de intereses entre ellas y con el poder central, en vez de oponerse a este último, cuyos representantes son los únicos que pueden sentarse a la mesa de las negociaciones? Así, se sumarán al proceso, una política de cabildeo que va a salir muy cara a los británicos, para asegurarse de que la vía así abierta conduce a un brexit sostenible.
Tanto más cuando la otra consecuencia de las elecciones es el cuestionamiento de la línea de negociaciones por un brexit duro, como el que defendía Theresa May.

Un alto a las pretensiones de los defensores del brexit duro[11]

Otro resultado finalmente positivo para Theresa May es que estas elecciones le han permitido justificar un cambio de línea de negociación, pasando de un proyecto de brexit duro a uno de brexit blando, ahora adaptado al objetivo crucial para el Reino Unido de evitar la marginalización por parte de un continente que no ha seguido sus pasos.
El gran defensor del brexit, el UKIP, ha quedado completamente al margen, no habiendo obtenido ni un escaño con el 1,8% de los votos. Este sorprendente resultado, tan solo un año después de su rotunda victoria referendaria, subraya el papel nocivo que ha jugado este partido, por lo que nos preguntamos si solo una parte de los Tories, entre los que no se incluyen Theresa May[12], que no se ha atrevido, ha hecho campaña a favor del brexit. Una vez obtenido el brexit, este fastidioso “aliado” se ha visto simple y puramente absorbido por el ala de extrema derecha de los Tories más desvergonzados – un giro hacia la extrema derecha, que ha hecho perder votos a su ala izquierda, en beneficio de los partidos más pequeños, como el DUP en Irlanda del Norte.
Como hemos visto, el conjunto de las facciones políticas representadas en el seno del Parlamento británico defiende una línea de brexit blando: partido Laborista (262 escaños), SNP (35), LibDem (12), Sinn Féin (7 escaños que no ocupará en señal de protesta), Verdes (1), el partido izquierdista de Gales (4 escaños)[13] e incluso, en cierta medida, el DUP, que aunque antieuropeo (10), se inscribe en una línea que no asumirá las consecuencias de un brexit duro en relación a la libre circulación entre las dos Irlandas.
En el propio seno del partido conservador, las líneas de negociación están divididas. Si bien el partido ha formado un frente, bajo el liderazgo de Theresa May, en defensa de una línea dura, toda una facción de centro-derecha del partido, que hizo campaña a favor del remain, entre ellos, George Osborne (Theresa May es una “muerta viviente”)[14] o su director de gabinete, Gavin Barwell (“preocupación entre los defensores del remain sobre el planteamiento de los tories de dejar la UE”)[15], reclaman ahora el replanteamiento de un brexit blando[16] e incluso la dimisión de Theresa May.
En la oposición, Nicola Sturgeon, líder del SNP, insta a los partidos de la oposición a formar un frente común para exigir la suspensión de las negociaciones del brexit[17] y los Liberal-Demócratas están incluso dispuestos a organizar un segundo referéndum (era una de las promesas de su campaña)[18]. Las negociaciones por un brexit blando ya han comenzado entre el partido Laborista y el Gobierno británico.[19] … Para leer más: GEAB 116
___________________________________________________
[1] El pasado 13 de junio, el vicepresidente de la CE, Valdis Dombrovskis, anunció su proyecto de revisión del reglamento sobre las cámaras de compensación (EMIR), lo que podría significar una repatriación de Londres a la UE. Fuente: Euractiv, 13/06/2017
[2] Fuente: The Guardian, 11/06/2017
[3] Que le hicieron pensar que el país le respaldaba. Fuente: BBC, 18/04/2017
[4] Cabe destacar el índice de participación en estas elecciones: 72% en el referéndum de junio de 2016, frente al 36% en las elecciones locales de mayo de 2017 y el 68,73% en junio de 2017. Fuentes: BBC, 24/06/2016 y Le Monde, 06/05/2017
[5] Fuente: L’Opinion, 12/06/2017
[6] Fuente: Le Monde, 24/01/2017
[7] Ha pasado de 56 a 39 escaños sobre 59 en el Parlamento actual. Fuente: Telegraph, resultados definitivos
[8] Fuente: The Telegraph, 09/06/2017
[9] Fuente: The Belfast Telegraph, 09/06/2017
[10] Fuente: BBC, 09/06/2017
[11] “Hard Brexit is off the table”. Fuente: The Local, 09/06/2017
[12] Alguna vez hemos mencionado que sospechábamos de que Theresa May fuera miembro secreto del UKIP – Léanse los boletines anteriores
[13] Fuente: Wikipedia[14] Fuente: Guardian, 11/06/2017
[15] Fuente: Evening Standard, 12/06/2017
[16] Ruth Davidson, Tory electa en Escocia “Says Theresa May Should ‘Look Again’ At Brexit Plan After Election Defeat”. Fuente: Huffington Post, 10/06/2017
[17] “La ministra principal escocesa sugirió que debería aprobarse, bajo un amplio consenso en todo el Reino Unido, que los Gobiernos delegados tuvieran más peso en las negociaciones sobre la decisión de abandonar la UE”. Fuente: Evening Standard, 12/06/2017
[18] Fuente: BBC, 26/05/2017
[19] Fuente: RTL.be, 13/07/2017

2017-06-19 Anticipación Política, Revista de Prensa - LEAP (GEAB Especial)

2019/Brexit: hacia la reintegración del nuevo Reino Unido en una nueva Europa

A nuestros fieles lectores no les habrá sorprendido el resultado de las elecciones anticipadas de Theresa May. No solamente anticipamos el fracaso de Theresa May a pesar de su éxito en los sondeos, sino que además no hemos dejado de repetir que, al igual que en el caso de Grecia, no se producirá ninguna salida de la UE, sino solo una redefinición… para mejor o para peor. Si la crisis griega manifestó la necesidad de un cambio en Europa, el brexit ha abierto la puerta a esta posibilidad. Dicho esto, llevamos un año sin saber a qué atenernos. ¿Saldrán ganando los británicos (lo que significaría una nueva alianza de las naciones) o los continentales (lo que supondría conservar los principios unionistas, pero recuperando el control de las instituciones de un modo u otro)...

(Leer anuncio públic  http://www.leap2020.net/newsletter/lt.php?id=Mh8GBANVTwpbVB4DBgQBBw )

Zona euro - Sovereign Bonds Backed Securities:¿precedente o alternativa a los eurobonos?

Para profundizar en la zona euro, la Comisión Europea acaba de proponer la creación de productos titulizados de deuda soberana europea. Una propuesta que podría constituir, más que un precedente, una alternativa a los eurobonos. El 31 de mayo de 2017, la Comisión Europea presentó sus consideraciones relativas a “la profundización de la unión económica y monetaria” prevista desde hace varios meses. Bruselas, sin embargo, aprovecha el momento de euforia que ha seguido a la elección, el pasado 7 de mayo, de Emmanuel Macron, quien desde entonces ha tratado de reanudar la labor de fortalecimiento y profundización de la zona euro, con el objetivo fundamental de construir una línea común con Alemania…

(Para leer más, GEAB 116 / Suscripción 
http://www.leap2020.net/newsletter/lt.php?id=Mh8BAwAdAQFQGlEHBwUB )

EE.UU., Fed, bonos del tesoro: régimen de adelgazamiento del nivel federal estadounidense a la vista

Los destinos, por un lado, de EE.UU. y por otro, de Europa, presentan inquietantes similitudes. De la misma manera que el brexit, en sí un acontecimiento negativo, libera a una UE paralizada por una gigantesca disfunción estructural, la elección de Trump, tan enormemente traumática para los estadounidenses, probablemente brinde una oportunidad para liberar al país (y sus asociados) de un sistema de lealtad asfixiante. En numerosas ocasiones hemos mostrado cómo los EE.UU. de Trump han liberado a Europa de un arcaico vínculo estructural transatlántico que oprimía tanto a EE.UU. como a Europa…

(Para leer más, GEAB 116 / Suscripción  
http://www.leap2020.net/newsletter/lt.php?id=Mh8BAwAdAQFQGlEHBwUB )

Cuestiones sobre el mañana - Balcanes: ¿puente o bomba entre Europa y Rusia?

En vista de los últimos acontecimientos en los Balcanes, los occidentales parecen estar ganando la partida contra Rusia. En Macedonia, el nuevo Gobierno de Zoran Zaev está poniendo solución a las discrepancias con Grecia y ha bloqueado su candidatura a la OTAN y a la UE . Montenegro ha reunido el 5 de junio a la OTAN. Incluso en la prorrusa Serbia, el proeuropeo Aleksandar Vucic dirige desde finales de mayo el Estado. Aunque ciertamente el objetivo final es la integración de los Balcanes en la UE, la primera fase prevista por Johanes Hahn, comisario europeo al mando de las negociaciones de ampliación, es establecer un Mercado Común de los Balcanes del Oeste (Albania, Bosnia, Kosovo, Macedonia, Montenegro, Serbia)...

(Para leer más, GEAB 116 / Suscripción  
http://www.leap2020.net/newsletter/lt.php?id=Mh8BAwAdAQFQGlEHBwUB )

A la escucha de las señales débiles de tendencias: nuestra selección

La labor de anticipación debe realizarse prestando atención a lo que los predictores llaman “señales débiles”. Se trata de informaciones accesibles y muy ligeramente influenciadas por el sistema mediático, que arrojan una claridad pertinente sobre las grandes evoluciones de la sociedad. Prestarles atención, interpretarlas y asociarlas forma parte del trabajo de todo dirigente que desee dotarse de la visión de conjunto necesaria para una toma de decisiones fundamentada. Estas señales son innumerables. Para señalarlas, publicaremos una lista de forma periódica.
Así como el “calendario del futuro”, nuestras “selecciones de señales débiles” serán herramientas más fácticas destinadas a nutrir la capacidad de anticipación individual de nuestros lectores...

(Para leer más, GEAB 116 / Suscripción
http://www.leap2020.net/newsletter/lt.php?id=Mh8BAwAdAQFQGlEHBwUB )

Inversiones, tendencias y recomendaciones

Petróleo: a contracorriente


El día en que la coalición en torno a Arabia Saudita anunció la ruptura de sus relaciones diplomáticas con Qatar, amenazando con una kuwaitización de Qatar, los precios del petróleo se desplomaron. No es la primera vez que observamos como un brote de conflicto ya no provoca el aumento de los precios. Este hecho corrobora nuestras anticipaciones sobre los ejes que venimos siguiendo desde hace mucho: las transiciones energéticas (energías renovables, gas, nuclear) y económicas (economía electrónica, que consume menos energía) han destronado definitivamente al rey petróleo, que ya no es todo poderoso y cuyo valor se tasa únicamente en función de la capacidad de entendimiento entre los príncipes, en relación a los volúmenes de producción (cooperación entre la OPEP y los NOPEP)...

(Para leer más, GEAB 116 / Suscripción 
http://www.leap2020.net/newsletter/lt.php?id=Mh8BAwAdAQFQGlEHBwUB  )

El euro-oro

En el último año el oro ha definido una curva similar a la del euro con respecto al dólar, lo que favorece la estabilización del precio del oro en euros (alrededor de 1.125 euros la onza), mientras que en dólares, el precio del oro varía. Dedicaremos un artículo más profundo sobre esta situación en el próximo número. Muy brevemente, el precio occidental del oro dependerá de los países que posean más, es decir, de la eurozona...

(Para leer más, GEAB 116 / Suscripción 
http://www.leap2020.net/newsletter/lt.php?id=Mh8BAwAdAQFQGlEHBwUB )

Valores bursátiles: vuelve Glencore

El gigante suizo de la materia prima, presente en 50 países y con 154.000 empleados en el mundo, tras haber experimentado grandes dificultades en 2015, al caer los precios, hasta el punto de haber estado al borde de vender ciertos yacimientos de extracción (como el de Nueva Caledonia ), está ahora viviendo un frenesí de fusiones y adquisiciones. A título de ejemplo, solo en las últimas semanas han ocurrido muchas cosas. Se ha enfrentado a la filial de Yancoal en China por la compra de las minas australianas de Río y ha ganado. Ha firmado un acuerdo con Corporación G500 SAPI para crear una joint-venture para el abastecimiento de estaciones de servicio en México...

(Para leer más, GEAB 116 / Suscripción 
http://www.leap2020.net/newsletter/lt.php?id=Mh8BAwAdAQFQGlEHBwUB )

Bonos del Tesoro estadounidense: esperen y verán

Existe una doble tendencia que afecta en el mismo sentido a los precios de los bonos del Tesoro estadounidense. Por una parte, la Fed sube sus tipos de interés, reflejando la supuestamente buena salud de la economía estadounidense y la vuelta a un cierto nivel de inflación, lo que debería aumentar automáticamente el rendimiento de los bonos estadounidenses. Por otra parte, prepara la venta de los bonos del Tesoro de su balance, como hemos visto en este mismo número, lo que, al aumentar la oferta, debería también incrementar el rendimiento de los bonos. No obstante, esto no es lo que se puede observar en los mercados. ¿Es que no confían en el discurso tranquilizador de la Fed? ¿Piensan por el contrario, como nuestro equipo, que la economía real del país está muy lejos de estar en buena forma...

(Para leer más, GEAB 116 / Suscripción  
http://www.leap2020.net/newsletter/lt.php?id=Mh8BAwAdAQFQGlEHBwUB  )

sábado, 17 de junio de 2017

Adios, compañero. Adios Federico.

Buenos días compañeros y compañeras:
Esta pasada noche ha fallecido nuestro compañero Federico Ibáñez.
La familia estará hoy sábado, a partir de las 17 horas en el Tanatorio de Xàbia. 
Mañana domingo a las 11'30 horas se celebrará un acto de carácter laico en el mismo tanatorio para despedir a nuestro querido compañero, D.E.P.

Coherència i sentiment.
Lluita i Llibertat.
Una vida consagrada a uns valors, pels que val la pena viure.
Salut Company!!!!
Des d'on ens veges, seràs llum 💓

jueves, 15 de junio de 2017

39º Congreso Federal Ordinario. 17 y 18 de Junio en Madrid.

A la Militancia y Simpatizantes del PSOE

Hola:

El próximo fin de semana los y las socialistas celebramos las sesiones del 39º Congreso Federal Ordinario en Madrid.

El domingo 18 de junio tendrá lugar el acto de Clausura en que se proclamará la nueva Comisión Ejecutiva Federal, con Pedro Sánchez como Secretario General.

Estés acreditado/a en el Congreso o no, estás invitado/a a este acto; el acceso será libre. Comenzará a las 11 h. en el Pabellón 3 de IFEMA (Av. Partenón, 5, Madrid).

Durante el sábado y domingo el Congreso elegirá a los miembros de los distintos órganos federales y, tras el proceso de participación desde las agrupaciones para enmendar la Ponencia Marco, los/as delegados/as trabajarán las miles de enmiendas que han llegado a la misma.

En nuestra web está publicada toda la información sobre el 39 Congreso - agenda, directos, documentación... -, donde además puedes encontrar la Memoria de Enmiendas, que hacemos pública con la contribución que la militancia ha hecho en este proceso de debate, con el objetivo de o frecer a la ciudadanía un nuevo proyecto de cambio y de modernización de nuestro país.
39º CONGRESO - SOMOS LA IZQUIERDA - PSOE




martes, 13 de junio de 2017

"Citizen Process of EU Democratisation". July 1-2 at the University of Louvain-la-Neuve / Belgium

SAVE THE DATE !
The Franck Biancheri Network and iCAN invite you in Louvain-la-Neuve / Belgium on July 1-2!
EUCitizenProcess - Route 73 / Kick-off event

Dear all,
I would like to invite you to take part in the kick-off event of the "Citizen Process of EU Democratisation" taking place on July 1-2 at the University of Louvain-la-Neuve / Belgium (see the presentation here).
Registration deadline : June 19th, 2017!
The event is expected to gather 200 or more representatives of the European civil society, based on the combined energy of the "change agents" gathered on the iCAN network, Stand up for Europe and AEGEE-Europe as well as our own Franck Biancheri Network. The aim is to build a citizen momentum rooted in the European civil society, in order to contribute to the emergence of a trans-European full-flesh "political life" by the next 2019 European election.  This next election must absolutely provide the European citizens with their first democratic appointment around one common public debate on the directions to give to a highly depressed European construction. In order to make sure the next chapter of the European project serves the citizens' common interests, it is up to the European civil society to act and re-open a future to Europe. In Louvain-la-Neuve, the 200 EU Change Agents intend to kick-off this momentum.
The citizen process we wish to trigger will contribute to make more visible and help structure the progressive debate on the future of Europe. In Louvain-la-Neuve we plan to have the kick-off event, but hopefully actions will be launched, such as : the "European Festivals' Moving Tribune", a "Public debate on Europe", a youtube channel, an "elect George" citizen-based e-election to test trans-European elections...
Ideas and energies such as yours are needed there and therefore we hope we can count on you on July 1-2 (you can already register online and circulate the information towards those around you likely to be interested - any suggestion regarding programme, speakers, organisation are most welcome!).
I would be happy to tell you more about this project.
Kindest regards,
Marie-Hélène Caillol,
President Association des Amis de Franck Biancheri / Co-founder of ICAN


(Programme / Speakers / Registration form)

El Gobierno concede a Javier Moscoso del Prado la Medalla al Mérito en el Trabajo

Presidente del Consejo Editorial de Thomson Reuters

El Gobierno concede a Javier Moscoso del Prado la Medalla al Mérito en el Trabajo

12 de Junio de 2017
El presidente del Consejo Editorial de Thomson Reuters, Javier Moscoso del Prado, fue galardonado el pasado viernes por el Consejo de Ministros con la Medalla al Mérito en el Trabajo en su categoría de oro. El Ejecutivo reconoce así la dilatada y prolífica trayectoria profesional de un personaje clave de nuestra historia reciente, cuya aportación ha sido fundamental en ámbitos tan diversos, pero al mismo tiempo basilares para nuestra sociedad, como la política, el Derecho y la empresa.
Legal Today

Javier Moscoso del Prado (Logroño, 17 octubre 1934) es desde hace más de un cuarto de siglo presidente del Consejo Editorial de Thomson Reuters Aranzadi. No obstante, su vinculación con la compañía se remonta a principios de los años 70 del pasado siglo, cuando Aranzadi era una empresa familiar, y se ha mantenido e incrementado a lo largo de todo este tiempo, primero como Thomson Aranzadi, y después como Thomson Reuters.
El Ejecutivo no solo ha reconocido su trayectoria pasada, sino también su envidiable fuerza de trabajo con 83 años, que para él es donde reside la fórmula para mantenerse así. "El secreto está en no permanecer quieto. Lo peor que puedes hacer es estar inactivo. Yo tengo amigos de mi edad activos que se encuentran como yo, por ejemplo Antonio Garrigues, al que le pasa como a mí y algunas veces lo hemos comentado: si nos paramos estamos perdidos, y por eso estamos dispuestos a seguir andando. Así que, eso es lo que puedo recomendar, no quedarse quieto y seguir trabajando".
"El mejor embajador de la compañía"
El director General de Thomson Reuters European Civil Law, Alejandro Castex Zaldívar, afirma que, "a lo largo de su trayectoria en Thomson Reuters, Javier ha sido siempre el mejor embajador de la compañía y un gran defensor de la evolución del negocio y las nuevas tecnologías, desde la editorial tradicional que era en sus comienzos, hasta el momento actual de liderazgo en la transformación digital del mercado".
No en vano,  quienes le conocen destacan de él sus cualidades profesionales y humanas. En cuanto a las primeras, siempre ha mostrado una crítica objetiva y una valoración certera respecto a los autores y sus creaciones en las distintas materias del derecho, así como un inmenso respeto por una editorial objetiva, técnica y sin banderas políticas. En cuanto a las segundas, cabe destacar su gran humildad, su profunda vocación por las relaciones humanas y su capacidad de escucha, aportando siempre opiniones de gran valor e interés desde su gran sabiduría y conocimiento. Su filosofía de trabajo es la misma que llevó a Manuel Aranzadi a fundar la Editorial en 1929: un gran amor por las obras jurídicas y los contenidos editoriales en general.
Amalia Iraburu Allegue, directora de Contenidos de Thomson Reuters, pone en valor que "en todo el devenir de la compañía, desde Aranzadi, empresa familiar, luego Thomson Aranzadi, y después Thomson Reuters, en todos los momentos de nuestra historia reciente, bajo cualquier forma societaria, cualquier dirección y cualquier propiedad, Javier siempre ha estado ahí, representando a la compañía y como un referente para todos los empleados, los profesionales del Derecho y el mundo jurídico español".
"Lo que no está en Aranzadi no está en el mundo"
Javier Moscoso del Prado recuerda que en los años 70, "aquella empresa familiar me pidió que me hiciera cargo de la jurisprudencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo". La evolución desde entonces "ha sido espectacular; siempre ha sido la primera en España, y siempre cumpliendo los objetivos que tenía desde el principio: informar a los profesionales del Derecho con rigor, con rapidez y exhaustivamente. Se dice, y con fundamento, que lo que no está en Aranzadi no está en el mundo".
Destaca que "primero trabajábamos con papel con un sistema de pliegos que se mandaba permanentemente a todos los clientes, con tal agilidad que había una estafeta de correos dentro de la propia editorial, con funcionarios de Correos trabajando exclusivamente para Aranzadi. Y después, estuvimos a la cabeza de todas las innovaciones tecnológicas, siempre intentando que el cliente tuviera la información al momento".
Trayectoria profesional
Javier Moscoso del Prado y Muñoz es Licenciado y Doctor en Derecho con premio extraordinario por la Universidad de Zaragoza, y diplomado en Derecho Comparado por la Universidad de Estrasburgo. Abogado del Estado y miembro de la Carrera Fiscal desde 1960. Durante 20 años, ocupó la Fiscalía en la Audiencia Territorial de Navarra. En 1987 fue nombrado fiscal del Tribunal Supremo. Ha ocupado los cargos de Fiscal General del Estado, director general de Justicia, vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y secretario general de la Sociedad de Autores. Además de la legal, destaca también su vida política. Fue nombrado ministro de la Presidencia durante el primer mandato de Felipe González, y en este cargo llevó a cabo importantes reformas de la Función Pública, desde donde introdujo los seis días de licencia a que tienen derecho los funcionarios, denominados así como los moscosos, palabra finalmente reconocida por la RAE en su 23ª edición. Sobre esta época afirma que "personalmente creo que mi aportación más importante estuvo en la reforma de la Administración y particularmente en la Ley de la Función Pública, que ordenó el complejo mundo de los funcionarios".
Otros reconocimientos
En 1990 se le concedió la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort, y ha sido distinguido con la Gran Cruz de Carlos III. El pasado mes de febrero fue nombrado Colegiado de Honor del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM). La decana de los abogados madrileños, Sonia Gumpert, destacó la aportación del homenajeado  tanto al Derecho como implantación de las nuevas tecnologías. Además, quiso recordar que su labor y la del resto de quienes han obtenido este alto reconocimiento a través de la publicación y divulgación jurídica, "es fundamental para ejercer el Derecho".

lunes, 22 de mayo de 2017

Economía: llueven las buenas noticias. Las elecciones presidenciales francesas en el núcleo de una operación europea de recuperación del control mediático

Economics: Good news will be pouring! The French presidential election at the heart of a European takeover of the media narrative

Les bonnes nouvelles économiques vont pleuvoir ! L’élection présidentielle française au cœur d’une opération européenne de reprise en main de l’information

Es wird viele gute Wirtschaftsnachrichten geben! Mit den französischen Präsidentschaftswahlen holt sich Europa die Kontrolle über die mediale Interpretation zurück

Le buone notizie economiche scorreranno a fiumi! Le presidenziali francesi al centro di un’operazione europea di ripresa in mano delle informazioni

Economía: llueven las buenas noticias. Las elecciones presidenciales francesas en el núcleo de una operación europea de recuperación del control mediático

pic geab 115
La voz de Francia en el mundo parecía haber desaparecido, al menos en 2007, bien lejos del resplandor de la diplomacia francesa en 2003, cuando el país se opuso a la Guerra de Irak. Y sin embargo, cuando creíamos que al país no le quedaba un ápice de influencia, las elecciones presidenciales francesas de 2017 han atraído una atención internacional apenas vista, señal de que la insignificante Francia quizás no sea tan insignificante cuando amenaza con elegir una presidenta de extrema derecha en el corazón de Europa.
Pero la sentencia está dictada y el mundo vuelve a respirar[1]: aunque Francia sea el país occidental que más ha sufrido el terrorismo en los últimos años, los franceses han evitado caer en la xenofobia y el repliegue, rechazando por más de un 65% a la candidata de extrema derecha, Marine Le Pen. Es así como un auténtico tecnócrata como Emmanuel Macron ha acabado en la Presidencia. ¿Cómo ha llegado hasta allí? ¿Qué significa este resultado? ¿Qué consecuencias sufrirá Europa?
En este artículo, expondremos una serie de observaciones bastante amargas sobre los mecanismos que han llevado al poder a Emmanuel Macron. Sin embargo, vamos a permitirnos mostrar cierto optimismo (prudente) con respecto al potencial de salida de la crisis que ya se puede entrever, precisamente teniendo en cuenta las fuerzas que han contribuido a esta elección.

El hombre compatible
La campaña presidencial francesa de 2017 ha vivido un momento verdaderamente histórico: el debate televisivo que opuso a Marine Le Pen y Emmanuel Macron, un debate que reveló dos cosas: la vacuidad del programa de uno y la muy inesperada densidad del personaje (y del programa) del otro. Nuestro equipo anticipa que Marine Le Pen no se recuperará de este debate, ni tampoco probablemente su partido, el Frente Nacional. El abandono de la sobrina de la familia Le Pen representa una primera constatación de esta anticipación. Aunque esto no tiene por qué ser una buena noticia, pues quedará vía libre para la creación de un nuevo partido de extrema derecha, más moderno y eficaz…
Pero en este debate, no es que Marine Le Pen estuviera mal, es que Emmanuel Macron estuvo excelente y es el responsable directo de la eliminación de la candidata en la segunda vuelta, logrando convencer a muchísimos abstencionistas de ir a votar por él… por una buena razón esta vez, y no como parte de una estrategia de manipulación de los medios.
Gracias al gran alivio de los franceses al haber evitado a Le Pen, combinado con una buena dosis de moral mediática y con el efecto de la novedad, el nuevo presidente puede esperar un inicio de mandato “relativamente” tranquilo (contrariamente a lo que anticipamos hace un mes – aunque hay que decir que con bastante poca convicción). En cualquier caso, no debería ser objeto del linchamiento mediático que sufrió Hollande desde los primeros días de su quinquenio… y la lluvia de buenas noticias económicas debería calmar las aguas entre los más reacios.
El hecho de que su programa se inscriba en la continuidad permite a Macron evitar la desconfianza de los mercados, generalmente acompañada de una fuga de capitales, una caída de las bolsas, una subida de los tipos de interés, etc. Lejos de eso, su pasado como banquero (que, por otra parte, enerva a más de uno) y su faceta probusiness asumida le aseguran una indulgencia bastante útil, considerando que el espectro de la crisis financiera de 2008 sigue acechando. Sin duda alguna, compatible con los mercados.
fig01
Gráfico 1 – Tipos de las obligaciones francesas a 10 años, de mayo de 2016 a mayo de 2017. Fuente: Boursorama.
Y también, más que nunca, compatible con Europa.  Como europeo convencido, no oculta su voluntad de reforzar la construcción europea. “Una Francia fuerte (y abierta) en una Europa que la protege[2]”. Si logra mantener esta promesa, significará el regreso de una Francia constructiva y con poder de influencia en Europa, lo que complacerá a muchos países que buscan establecer un contrapeso frente a Alemania (entre ellos, la propia Alemania, como muchas veces decimos: ningún país, pero en especial, Alemania, tiene la capacidad/legitimidad para dirigir la UE o la zona euro por sí solo, y Alemania lo sabe). Además, Macron no representa a la izquierda francesa que tanto desagrada a otros europeos. Al contrario, su programa concuerda con la “izquierda” de otros países de la UE (es decir, con los sociales-liberales), con una clara aceptación de la mundialización y del liberalismo. Por otra parte, proyecta la imagen de hombre brillante, un hombre de palabra con facilidad para captar adhesión (su vertiginosa campaña parece haberlo demostrado ante los ojos del mundo entero), algo necesario para el buen funcionamiento de las instituciones continentales.
Compatible con Alemania. Merkel lo ha apoyado durante su campaña[3] e incluso el intransigente Schäuble, actual ministro de Finanzas alemán, quiere trabajar con él en un proyecto de Parlamento de la zona euro[4]. Si el SPD ganara las elecciones alemanas de septiembre, aunque el candidato Schultz haya apoyado a Hamon[5] (cortesía obligada entre partidos socialistas), Macron también sería compatible, apoyado principalmente por el antiguo presidente del SPD, vicecanciller y ministro de Economía alemán, Gabriel[6] (escribieron una tribuna conjunta sobre Europa en The Guardian[7] en 2015). En dos palabras, cualquiera que sea el resultado de las elecciones alemanas, Macron trabajará gustosamente con Alemania, lo que no complacerá a todo el mundo, pero promoverá la esperadísima reforma de la zona euro.
Asimismo, promete reducir el déficit público francés (bajando los impuestos…), motivo por el que probablemente obtendrá el aval de la Asamblea Nacional que, desde el punto de vista de nuestro equipo, es mayoritariamente de izquierdas. Si lo consigue, adquirirá cierta credibilidad en Europa y particularmente en Alemania.
Las cuestiones relativas a su capacidad para asegurarse una mayoría en el Parlamento francés son, según nuestro equipo, menos importantes de lo que ha sugerido la atención atraída por los medios hacia este tema. Por una parte, en la “democracia” que hemos descrito al inicio de este artículo, los medios de comunicación que generan opinión tienen más importancia que los parlamentos que siguen a la opinión, y es de ellos de los que provendrá el poder real de Macron para aplicar su programa. Y, por otra parte, los resultados obtenidos por los dos grandes partidos (PS y LR) en las presidenciales prometen una cascada de adhesiones directas o indirectas al movimiento de Emmanuel Macron. Si antes hablábamos de una grave crisis en el FN, también hay que mencionar la gran crisis en la que se sumirán los principales partidos franceses a partir del 7 de junio.
De hecho, la única verdadera oposición a la que Macron deberá enfrentarse será la izquierda radical de Mélenchon y su base ultramilitante, pero esta oposición estará mucho más presente en la calle que en la Asamblea Nacional.

Consecuencias para el euro y Europa
Si Merkel permanece en el poder, es dudable que el presidente francés prospere en su objetivo de redistribución de las riquezas en el seno de la zona euro[8]. De igual manera, con Macron se diluyen las perspectivas de una reforma del euro tal como la describíamos el mes pasado. En realidad, la cuestión es menos el contenido de la reforma, que la voluntad política necesaria para efectuarla. “Todo es político”, como decían los manifestantes de mayo del 68. Y el hecho es que, una fuerza política anclada en un aparato económico-mediático supranacional que consigue tomar las riendas sueltas de la zona euro constituye la condición indispensable para que la zona euro vuelva a funcionar… de una manera o de otra.
En cuanto al valor del euro, las buenas noticias económicas de la zona euro, la probable creación de un Parlamento de la zona euro, así como el entusiasmo de los mercados, etc., lo mantendrán a un buen nivel, solamente debilitado por la QE del BCE mientras dure.
Sin embargo, las posibilidades de salir del círculo infernal de expansiones cuantitativas aumentan considerablemente con la llegada de un líder “compatible con el Eurosistema”. Nuestro equipo cree que el nuevo presidente, antiguo banquero y exministro de Economía, conoce los peligros de la expansión cuantitativa del BCE y abogará por una “QE fiscal” que beneficie a la economía real, lo que el mismo Draghi prometió, como ya explicamos.
fig02
Gráfico 2 – Cotización del euro en dólares, de mayo de 2016 a mayo de 2017. Fuente: Yahoo.

Por otra parte, la elección de Macron, con su liberalismo, está devolviendo el atractivo al centro financiero de París que, en conexión con el resto de bolsas de la zona euro (principalmente Fráncfort), podría recuperar gran parte de la transferencia al continente de la actividad financiera de la City postbrexit, en particular las transacciones en euros (evidentemente, tiene absoluta legitimidad para repatriarlas a la zona euro[9][10]).
Pero, en realidad, el verdadero punto positivo para Europa es la vuelta a un diálogo constructivo con Francia, gracias a este presidente que se presenta como un hombre “sin ideología”. De acuerdo con nuestro equipo, con la recuperación europea del control mediático de la que hablábamos anteriormente y un perceptible cambio de mentalidad tras las derrotas de Wilders y Le Pen, las agendas de Macron de democratización de Europa y de la Europa de la defensa[11] podrán al fin avanzar, pese a las dificultades de estos debates[12].

Peligros que vigilar
Como ya hemos visto, el resultado de las elecciones francesas abre las puertas a la resolución de numerosos problemas europeos y a un principio de salida de la crisis. Sin embargo, como mencionamos al inicio de este artículo, aún acechan graves peligros. En particular, la colusión con los medios de comunicación, que amenaza con maximizar las buenas noticias y minimizar las que puedan hacer sombra al nuevo dirigente, pero también con ayudar a aprobar discretamente medidas impopulares ocultas tras un gigantesco arsenal de noticias triunfalistas…
¡Ahora los ciudadanos deben permanecer alerta! Resulta más inquietante aún con un presidente abiertamente internacionalista, defensor de los tratados de libre comercio como el CETA y el TTIP, que no dudará en vender a escondidas a EE.UU. o a China las joyas europeas, por ejemplo[13]… La buena noticia es que el presidente de EE.UU. ya no es recomendable. Con Obama o Hilary Clinton al poder, sí que habría que preocuparse verdaderamente. Con Trump, las veleidades atlantistas de Macron se verán muy refrenadas.
Nuestros investigadores del LEAP estarán especialmente atentos a comprobar si Emmanuel Macron establece una gobernanza ciertamente eficaz, pero no democrática, en Francia/la zona euro/la UE, gobernanza que reflejará una idea bastante extendida ya entre muchas tecnocracias, según la cual el nivel de complejidad del mundo actual excluye al pueblo de toda esperanza de comprensión, por lo que es necesario mantenerlo al margen para una buena gestión política (inventando este concepto de “populismo” que está haciendo que poco a poco desaparezcan de la vida pública el extremismo, la política, el pueblo y el debate, todo a la vez). O bien si, siguiendo su agenda, contribuye realmente a conectar a los ciudadanos europeos con las instituciones comunes, mediante un sistema de validación democrática de las grandes decisiones que orientan al continente. Podemos guardar cierta esperanza, teniendo en cuenta las declaraciones de Macron relativas a la necesidad de “retejer los lazos entre Europa y los ciudadanos[14]”. Pero, ¿consistirá en volver a crear una ciudadanía europea “del aplauso” (entrenada para aplaudir) o de inventar una ciudadanía europea implicada en los grandes procesos decisionales? Su apoyo o rechazo a las acciones a favor de la democratización europea será un indicador que al LEAP, considerando su implicación en este ámbito[15], no le será difícil de comprobar, y que compartirá con los lectores de su publicación confidencial.
Finalmente, habrá que vigilar asimismo las relaciones que Macron pretende mantener con la Rusia de Putin, con quien ha prometido hablar y con China, la OCS y los BRICS, para saber si el nuevo presidente francés quiere contribuir realmente a posicionar a Francia y Europa en el mundo de después. Nuestro equipo aún no puede juzgar nada…
——————————————————
[1] Fuente: “La victoire d’Emmanuel Macron vue par la presse internationale”, Le Monde, 08/05/2017.
[2] Fuentes: Twitter @EmmanuelMacron (03/05/2017) ; France24 (03/05/2017).
[3] Fuentes: Bloomberg (28/04/2017) ; Deutsche Welle (03/05/2017).
[4] Fuente: Reuters, 11/05/2017.
[5] Fuente: EUObserver, 29/03/2017.
[6] Fuente: EUObserver, 20/03/2017.
[7] Fuente: Guardian, 03/06/2015.
[8] Fuente: La Tribune, 02/03/2017.
[9] Es la razón por la que el titular del Financial Times era: “Macron and Schulz would be bad news for May”. Fuente: Financial Times, 13/02/2017.
[10] Creemos que, probablemente, es el proyecto de convertir París en el centro financiero principal de la zona euro lo que ha puesto de acuerdo a la clase financiero-económica francesa, con respecto a la candidatura del pupilo común Emmanuel Macron.
[11] El brexit podría simplificar las cosas…
[12] Leer por ejemplo “Where might Macron clash with Europe?”, EUObserver, 09/05/2017.
[13] Dicho esto, no sería el primero… El último caso hasta la fecha de una increíble traición que ha pasado relativamente desapercibida: “Les renseignements français cèdent à l’américain Palantir la surveillance du web”. Fuente: L’Express, 09/12/2016.
[14] Fuente: La Dépêche, 07/05/2017
[15] El LEAP inspira y participa en el lanzamiento de un Proceso Ciudadano de Democratización de la UE el 1 y 2 de julio en Louvain-la Neuve, al cual los lectores del GEAB están naturalmente invitados a participar. Fuente: Asociación de Amigos de Franck Biancheri

2017/05/22 - Political Anticipation - A LEAP Press review (GEAB special)

The Global Europe Anticipation Bulletin (May 2017) is now available!

Economics: Good news will be pouring! The French presidential election at the heart of a European takeover of the media narrative

The voice of France in the world seemed to have disappeared (at least since 2007), which is a far cry from the brilliance of French diplomacy in 2003 when the country opposed the war in Iraq. And yet, just when we think that the influence of this country was dead and buried, the French presidential election of 2017 gets international attention rarely equalled; a sign that the insignificant France is perhaps not so insignificant when it runs the risk of electing a far-right president into the heart of Europe. But the verdict has fallen and the world can now breathe again... (Read the public announcement  of the GEAB 115 free of charge)

Emmanuel Macron: The compatible candidate
The French presidential campaign of 2017 saw a truly historic moment with the televised debate between Marine Le Pen and Emmanuel Macron. The debate revealed two main things: the emptiness of the one’s manifesto on one side and the unexpected density of the character (and programme) of the other on the other side. Our team anticipates that Marine Le Pen will not recover from this debate, nor probably her party, the National Front. The departure of the niece of the Le Pen family is a first confirmation of this anticipation... (GEAB 115 / Subscribe to read more)

French Elections: Implications for the euro and for Europe
If Merkel remains in power, it is doubtful whether the French president will manage to impose his wish to redistribute wealth within the euro area . Similarly, with Mr Macron, the prospects for a reform of the euro as we described it last month are receding. In reality, the question is less the content of the reform than the policy required to implement it. "Everything is politics" as the protestors of May 68 used to say... (GEAB 115 / Subscribe to read more)

Calendar of Future Events: May / September 2017
September 11 - Hong Kong: Belt and Road Summit. In search of an additional funding of US $113 billion, the pharaonic infrastructure project along China's One Belt One Road (OBOR) is building its ambitions. On May 14th, in Beijing, the first summit of the Silk Road was held, bringing together the leaders of 28 countries, including Russia, Turkey and Pakistan, on an agenda of interconnection, cooperation and multisectoral exchange. On the EU's side, only the Italian Prime Minister dared to travel there, as well as Christine Lagarde from the IMF. On September 11, another economic summit will take place in Hong Kong... (GEAB 115 / Subscribe to read more)

The rupture of Western information systems: How to survive "informationally" speaking?
Since the Second World War, the moral domination of the West over the rest of the world has been largely based on the undeniable quality of its media, guarantors of representative information of world realities and public debates concerning them. This is not to idealise a system of course far from perfect, but to remember that it was nevertheless the best available on a global scale in the last few decades. It is on this open information system that the "free (and much simpler) world" has supported its democratic mechanisms in a satisfactory manner... (GEAB 115 / Subscribe to read more)

Investments, trends and recommendations
Oil – It’s working. In spite of many interests that obviously want to minimise the impact of the agreement on oil production between OPEC and its allies, and doubts related to the sustainability of the deal, it seems that Russians and Saudis are planning to extend the Vienna Agreement until - at least - the end of this year. The tug-of-war between the North American shale industry and the oil-producing nations is, according to us, less of an arm wrestling contest, than a trap. Shale producers are also negatively impacted by decreasing prices generated by their overproduction... (GEAB 115 / Subscribe to read more)

UK blocks blueprint for EU military HQ
The UK has blocked legal preparations for an EU military headquarters in the run-up to Brexit and national elections. Boris Johnson, its foreign minister, took the step at a meeting in Brussels on Monday (15 May) citing disagreements over “language”. “There’s a discussion still going on about some of the language there”, he said. “If they want to come together [on joint defence plans] … then, you know, we’re not going to stand in their way... (EUObserver)

Alternative facts challenge journalists to rethink role
Over the past year, false news has vigorously spread across social media platforms. In some instances, national authorities have even accused state actors of weaponizing disinformation in a bid to undermine democratic processes. "Whether the content is fake or not, there is no clear dividing line between fake news and bad journalism," said Edward Lucas, a senior editor at the British news magazine The Economist... (Deutsche Welle)

Austria heading for snap elections
The slender 30-year-old foreign minister, Sebastian Kurz, announced at a brief press conference on Sunday evening (14 May) that he had taken over the leadership of the Austrian People’s Party (OeVP), and was committed to snap elections in the autumn. After this, the prospect of a return to government for the far-right Freedom Party (FPOe) moved a concrete step closer... (EUObserver)

Saudis, Russia Favor Extending Oil Cuts Until End-March 2018
Saudi Arabia and Russia said they favor prolonging oil-output cuts by global producers through the end of the first quarter of 2018, setting a firmer timeframe for a likely extension of the curbs into next year. Crude prices jumped. Extending the curbs at already agreed-upon volumes is needed to reach the goal of reducing global inventories to the 5-year average, the energy ministers of the world’s biggest oil producers said in a joint press conference in Beijing... (Bloomberg)

China's Silk Road project: A trap or an opportunity?
"As the water shapes itself to the vessel that contains it, so a wise man adapts himself to circumstances," Chinese philosopher Confucius once advised. As the West, led by no less than the United States, succumbs to bouts of protectionism, China (the world's largest trading nation) has found itself in a precarious situation... (Aljazeera)

With trillions of US dollars on the line, Hong Kong and London bid to become finance hub of China’s global trade strategy
Hong Kong and London have locked horns at a two-day high-level forum in Beijing over which city is best placed to act as the ­finance hub for China’s global trade and commerce strategy. At the first day of the Belt and Road Forum for International Cooperation, Hong Kong Chief Executive Leung Chun-ying ­insisted the city was “the preferred destination” for capital flows from the mainland... (SCMP)