--------- Notas: (1) El
Telegraph del 05/05/2011 elabora una interesante una lista de las 10 razones que prueban que la economía mundial está de nuevo hundiéndose.
(2) El gráfico que sigue ilustra, como lo venimos diciendo desde hace más de tres años, como calculando los principales indicadores económicos teniendo en cuenta el efecto USD o sin tenerlo se obtiene una visión del mundo muy diferente. Mientras que, calculadas en USD sin tener en cuenta su desvalorización, las estimaciones de la fecha en que Estados Unidos es superado por China resultan para 2030, 2040 e incluso 2050, el FMI lo estima para 2016… ¡casi hoy, al ignorar este « patrón » que cambia todos los días!
(3) Signos de estos tiempos, el
Financial Times, especializado en colocar en « primera plana » el final del
Euro desde hace más de 18 meses, publica en páginas interiores (más discretas) un artículo el 11/05/2011 titulado « El
Dólar enfrenta a un peligro mucho más grave que el
Euro ». Mientras que
The Age et le Wall Street Journal del 23/04/2011 considera que la economía de
EEUU está ya casi en la misma situación que la de
Grecia.
(4) El ejemplo más flagrante de la continuación de esta
« Grandísima Recesión », como la llamamos hace 4 años, es que la crisis de los bienes inmuebles vuelve a comenzar más saludable. Los precios están sobrepasando nuevamente los
« mínimos » alcanzados en 2009, arrastrando a decenas de millones de
estadounidenses a situaciones económicas y financieras dramáticas. Hasta los más optimistas no ven el final de la caída antes de 2012. Como lo explicáramos en los
GEAB pre cedentes, los bienes inmuebles son el piso sobre el cual se edificó toda la estimación del valor actual de la economía
estadounidense. La prosecución del hundimiento de los precios de los bienes inmuebles, es la continuación de la depresión económica. Fuente:
MarketWatch, 09/05/2011.
(5) La sociedad de análisis económico
Fathom calculó que los principales cuatro bancos centrales mundiales (FED, BCE, Banco de Japón y Banco de Inglaterra) habían inyect ado directamente
5.000 millardos de USD a la economía mundial en el curso de los años 2008-2010. (esto no incluye las recientes inmensas inyecciones japonesas post-catástrofe, ni todas las medidas de garantías de todo género que acompañaron estas medidas). Esto representa cerca del
10 % del PBI mundial con el resultado que ya se conoce: un endeudamiento público gigantesco, un endeudamiento privado que realmente no ha disminuido y economías que apenas progresan o que están nuevamente en recesión. Fuente:
Telegraph, 26/04/2011.
(6) El 80% de los
estadounidenses creen que la economía va mal. Sólo un 1% cree que va muy bien (deben trabajar de Wall Street). Fuente:
CNNMoney, 09/05/2011.
(7) El fin del
QE2 significa que el mercado de los
T-Bonds no tiene

ya más compradores (la
FED compra el grueso de los bonos emitidos desde fines del año 2010, por lo menos); lo que, de paso, hace completamente surrealista los artículos y análisis actuales sobre la colocación de las emisiones de
T-Bonds. Es la evidencia de la « falta de liquidez » efectiva en el mercado de los
Bonos del Tesoro, mientras que su misma importancia está condicionada a su status de mercado más líquido del mundo, en el que desempeñará el rol de transmisión entre
QE2 y la caída del
Dólar, porque esta situación provocará una súbita aceleración de la salida de los operadores del mercado de
T-Bonds, principal activo nominados en dólares. El fenómeno provocará en un primer momento una mayor necesidad de dólares y luego muy rápidamente una oferta excesiva de
USD a la venta. Es el ritmo de estos dos fenómenos lo que va a condicionar la evolución del
USD respecto a las otras principales divisas y el oro durante el segundo semestre 2011.
(8) Fuente:
BusinessInsider, 14/05/2011
(9) Fuente:
France24, 28/04/2011
(10) En este sentido, la información de que el fundador de la

primera
empresa de mercenarios Blackwater fue contratado por los
Emiratos Árabes Unidos para construir un ejército de mercenarios para proteger al país de cualquier ataque exterior o conmoción interior, ilustra el aumento de la inestabilidad de las
monarquías del petróleo y el final de la confianza en la protección
estadounidense. Digamos que confiar en mercenarios occidentales es de una gran prueba de ingenuidad, o bien de desesperación. Fuente:
New York Times, 14/05/2011
(11) Fu ente:
Le Monde, 25/04/2011
(12) Último ejemplo a la fecha, la histórica crecida actual del Missisipi. Fuente:
Bloomberg, 13/05/2011
(13) Fuente:
New York Times, 12/05/2011
(14) Fuente:
Sidley, 28/02/2011

(15) Y se los comprende. En efecto, cuando se escucha a
Timothy Geithner, ministro
estadounidense de Hacienda, machacar con que
Estados Unidos jamás intentará devaluar el
Dólar para ganar una ventaja comercial, creemos que sueñan. Todo el mundo lo escucha educadamente, hace las cuentas de todas las demás razones (sus deudas) por las cuales
Estados Unidos están comprometidos de facto en esta devaluación y entonces compra oro o diversifica sus reservas saliéndose del
USD. Así los bancos centrales de Rusia, México, Tailandia,… siguen comprando
oro. Y Hong Kong (es decir
China) lanza un ataque directo sobre el monopolio de
Comex Gold Futures lanzando sus propios contratos de un kg de
oro. Fuentes:
MarketWatch, 26/04/2011;
Bloomberg, 04/05/2011;
Zerohedge, 08/05/2011
(16) China continúa así desembarazándose con suavidad de su título
estadounidenses y considera al mismo tiempo el diversificar dos tercios de sus activos nominados en
USD, es decir
2.000 millardos de USD. Fuentes:
CNS, 29/04/2011;
Zerohedge, 24/04/2011
(17) En efecto, a pesar de las manipulaciones de todo género de las cifras del desempleo
estadounidense,
Ben Bernanke se ve obligado a constatar que hay que continuar sosteniendo artificialmente la economía. A pesar de lo que diga, con fin del
QE2 y sin perspectiva creíble del
QE3, la economía estadounidense estará por primera vez desde hace tres años sin un importante estímulo como lo confirma Jeffrey Lacker, presidente de la
FED de Richmond.

El segundo semestre será, entonces, una prueba directa de lo que resulta con una « economía zombie » sin una fuente de energía exterior. Fuentes:
Bloomberg, 05/05/2011;
MarketWatch, 10/05/2011
(18) En todo caso no todos ellos, porque en Asia van a bien encaminadas las discusiones para aumentar y reforzar rápidamente los fondos y los mecanismos comunes de apoyo para enfrentarse a una nueva conmoción, comparable a la de septiembre de 2008. Como
Eurolandia, Asia se desacopla cada vez más sistema financiero
estadounidense centrado en el período anterior a 2008. Y más allá de los acuerdos financieros, es toda la región que impulsada por
China se está integrando, incluso por redes de transporte. Fuentes:
Asahi Shimbun, 06/05/2011;
ChinaDaily, 30/04/2011;
Asahi Shimbun, 06/05/2011
(19) El Tesoro estadounidense se prepara para un bloqueo sobre esta cuestión mientras que ésta parece querer ser utilizada por los Republicanos hasta la elección de 2012. ¡ No hay duda que el sistema financiero mundial se habrá pronunciado antes de esta fecha! Fuentes:
Christian Science Monitor, 10/05/2011;
Washington Post, 27/04/2011
(20) De hecho, la increíble tropelía y confusión mediática que rodearon este episodio demuestra que incluso en su campo privilegiado, el de la comunicación, el know-how de Washington es una mera sombra de lo que fue. El único resultado duradero de la operación de Bin Laden es que « las teorías de conspiración » se debaten directamente en los grandes medios de comunicación y las inconsistencias de las versiones oficiales de la historia son las responsables de alimentarlos.