Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2013

Hacia la conclusión de acuerdos tipo “Schengen” entre Euro-BRICS, por Harald Greib

 


Los acuerdos de Schengen autorizan la libre circulación de personas dentro de la zona denominada “Schengen”, eliminando los controles en las fronteras interiores, lo cual es compensado por un fortalecimiento de los controles de las fronteras exteriores de acuerdo a una normativa común para todos los países miembros.

Esta normativa incluye cuatro componentes :
. Fortalecimiento de los controles en las fronteras exteriores (obligación de controlar a toda persona que cruce la frontera - prohibición de organizar sólo controles aleatorios)
. política común de visados
. política común de asilo
. cooperación policial, judicial y aduanera reforzada.

Son miembros de los acuerdos Schengen los Estados miembros de la Unión Europea, con la excepción del Reino Unido e Irlanda, más Noruega, Islandia y Suiza.

Vemos, pues, que la participación del acuerdo Schengen no requiere ingreso en la Unión Europea.

Este acuerdo no ha sido concluido para dar más libertad a los nacionales de los Estados miembros, sino como una reacción a los grandes flujos turísticos entre los cinco primeros países firmantes (Alemania, Francia, Luxemburgo, Bélgica, Países Bajos), flujos tan importantes que impedían todo control eficaz en las fronteras entre estos países. Frente a una política de controles aleatorios, puntuales y por lo tanto ineficaces en las fronteras interiores, los gobiernos han optado por un refuerzo de los controles en las fronteras exteriores, acompañado por una intensa cooperación policial, aduanera y judicial. Se podría decir que el núcleo de la lógica del Schengen se encuentra en la concentración de los recursos de control en las fronteras exteriores.

El espacio Schengen es entonces la consecuencia de un número de viajeros que crece tanto que vuelve inoperante el sistema de control “clásico” en las fronteras. Es por eso que Suiza se vio casi obligada a unirse: como país de tránsito rodeado por la Unión Europea, ya no podía aspirar a controlar eficazmente sus fronteras.

Estos elementos nos invitan a considerar que los mismos cambios son posibles en Euro-BRICS. Desde el momento en que un flujo regular aumenta tanto que los controles fronterizos se vuelven demasiado difíciles, sin duda sería preciso examinar si la firma de dichos acuerdos sobre la libre circulación al estilo de Schengen no sería una mejor manera de controlar estos flujos.

El enclave de Kaliningrado nos permite considerar un proceso lento y gradual. De alguna manera éste podría constituir el laboratorio de una evolución hacia un espacio “Schengen” entre Euro-BRICS. En la actualidad, los habitantes de este enclave están obligados a obtener una visa Schengen para viajar dentro de la zona Schengen. Dada su ubicación, esa es una fuente permanente de tensiones entre los Estados Schengen y Rusia, además de constituir un obstáculo a la libertad de las personas. El escaso número de habitantes del enclave lo transforma en un escenario ideal para “testear” la viabilidad de este enfoque.

El proceso debería seguir una lógica de la concesión de privilegios y evaluación en varios niveles:

En primer lugar, a los habitantes de Kaliningrado se les otorgan visas Schengen múltiples e ilimitadas. Después de algunos años, los Estados Schengen evalúan el cumplimiento de las reglas por los beneficiarios.

Si son pocos los casos de abuso, el próximo paso será el siguiente :

Los estados Schengen suprimen el requisito de visado para los ciudadanos del enclave. Después de unos pocos se efectúa la evaluación.

Si los abusos son pocos, se aplican los siguientes pasos, siempre alternando cesión de derechos y evaluación :

. La concesión de visas múltiples para todos los ciudadanos rusos - Evaluación
. Eliminación de obligación de visa para todos los ciudadanos rusos - Evaluación
. La eliminación del requisito de visa para los nacionales de todos los BRICS - Evaluación

El último paso es el siguiente :
. Evaluación del número de viajeros que cruzan la frontera Euro-BRICS para determinar si los acuerdos “tipo Schengen” podrían ayudar — con menor costo que un sistema de control fronterizo clásico — a que los controles de estos flujos sean más eficaces.

Hay que recordar que el acuerdo de Schengen, contrariamente a la creencia popular, no debilita la seguridad y el control de las fronteras, sino que simplemente adapta los métodos de control para satisfacer a una situación de flujos tan grandes que los controles clásicos se vuelven inoperantes. Incluso hay quien opina que las medidas previstas por los acuerdos de Schengen aumentan el nivel de control de viajeros y también de todos los habitantes de la zona Schengen.

Sin hablar del hecho de que crean un mayor sentido de pertenencia a un mismo espacio, a un destino común. Que los estados firmantes se vuelvan “amigos” no es la meta, pero es un espléndido resultado accesorio.

Mercredi 3 Avril 2013

viernes, 29 de junio de 2012

Comunicado del Eurogrupo: 'Declaración de la Cumbre de la Zona Euro'.

Bruselas, 29 de junio de 2012
DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE LA ZONA DEL EURO
- 29 de junio de 2012 -
• Afirmamos que es imperativo romper el círculo vicioso entre bancos y emisores soberanos. La Comisión presentará en breve propuestas relativas a un mecanismo único de supervisión basadas en el artículo 127, apartado 6. Pedimos al Consejo que estudie estas propuestas con carácter urgente antes del final de 2012. Cuando se establezca un mecanismo único y efectivo de supervisión, en el que participe el BCE, para los bancos de la zona del euro, el MEDE podría, tras la adopción de una decisión regular, tener la posibilidad de recapitalizar directamente los bancos. Ello se basaría en la condicionalidad adecuada, incluido el cumplimiento de las normas sobre ayudas públicas, que debería ser específica de cada entidad, específica de cada sector o a escala de toda la economía y se formalizaría en un Memorando de Acuerdo. El Eurogrupo examinará la situación del sector financiero irlandés con vistas a seguir mejorando la sostenibilidad del programa de ajuste que está dando buenos resultados. Los casos similares se tratarán del mismo modo.
• Instamos a la rápida ultimación del Memorando de Acuerdo vinculado al apoyo financiero a España para la recapitalización de su sector bancario. Reafirmamos que la ayuda financiera será facilitada por la FEEF hasta que esté disponible el MEDE, y que se transferirá a continuación al MEDE sin que se le conceda estatuto de prioridad.

• Afirmamos nuestro firme compromiso de hacer cuanto resulte necesario para garantizar la estabilidad financiera de la zona del euro, en particular utilizando los instrumentos vigentes de la FEEF/MEDE de manera flexible y eficiente con objeto de estabilizar los mercados para los Estados miembros que respeten sus recomendaciones específicas por país y los demás compromisos que hayan contraído, incluidos sus respectivos calendarios, en virtud del Semestre Europeo, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el procedimiento de desequilibrio excesivo. Estas condiciones deberán reflejarse en un Memorando de Acuerdo. Nos congratulamos de que el BCE haya convenido en servir de agente de la FEEF/MEDE para conducir las operaciones de mercado de manera eficiente y eficaz.
• Encomendamos al Eurogrupo que aplique estas decisiones para el 9 de julio de 2012.


lunes, 21 de junio de 2010

GEAB: Crisis sistémica global: los cuatro « punto únicos de fallo » del sistema mundial durante el segundo semestre de 2010.

GEAB N°46-Special Summer 2010 edition is available! Global systemic crisis / Second half of 2010: The global system’s four single points of failure
http://www.leap2020.eu/GEAB-N-46-Special-Summer-2010-edition-is-available-Global-systemic-crisis-Second-half-of-2010-The-global-system-s-four_a4810.html

GEAB N°46 "Spécial Eté 2010" est disponible ! Crise systémique globale : Les quatre points individuels de défaillance du système mondial au second semestre 2010
http://www.leap2020.eu/GEAB-N-46-Special-Ete-2010-est-disponible--Crise-systemique-globale-Les-quatre-points-individuels-de-defaillance-du_a4796.html

GEAB N°46 (Sonderausgabe Sommer 2010) ist angekommen! Die umfassende weltweite Krise im zweiten Halbjahr 2010: Die vier Single Points of Failure der Weltordnung
http://www.leap2020.eu/GEAB-N-46-Sonderausgabe-Sommer-2010-ist-angekommen-Die-umfassende-weltweite-Krise-im-zweiten-Halbjahr-2010-Die-vier_a4826.html

El GEAB N°46 (Edición especial del Verano boreal de 2010 ) está disponible! Crisis sistémica global: los cuatro « punto únicos de fallo » del sistema mundial durante el segundo semestre de 2010
- Nota publica de GEAB N°46 (17 de junio de 2010) -


Cada día la actualidad confirma que la crisis sistémica global ya ha entrado en su fase de desarticulación geopolítica, a pesar de ello los medios de comunicación recién comienzan tímidamente a interpretar las convulsiones históricas que se desarrollan ante nosotros. Para el LEAP/E2020, en la segunda mitad de 2010 se producirá una nueva inflexión en cuanto a la desarticulación geopolítica mundial, caracterizada por la aceleración de los procesos de descomposición estratégica, financiera, económica y social alrededor de cuatro puntos únicos de fallo (1) del sistema internacional, que analizamos en el GEAB N° 46. El contexto general permanece tal cual fuera descripto en los GEABs anteriores, una reactivación… de la recesión económica mundial luego de la interrupción temporal que produjo las medidas de estímulos. Pero antes de entrar en el detalle de estas anticipaciones sobre el desarrollo de la crisis económica y financiera en el segundo semestre de 2010, comprobemos que los primeros días de junio de este año nos ofrece dos ejemplos flagrantes del colapso acelerado del sistema global de las últimas décadas: uno en materia de gobernanza económica global, el otro referente a la capacidad de Estados Unidos para controlar a sus propios aliados. Esta perspectiva de los recientes acontecimientos, sintomáticos de la aceleración de la desarticulación geopolítica global, la constituyen los cuatro puntos únicos de fallo durante la segunda mitad de 2010 (2) según el LEAP/E2020 son los siguientes:
1. La deuda pública occidental: cuando la insolvencia se torna insoportable
2.
Austeridad europea: cuando el crecimiento cíclico se abandona en favor de la estabilidad estructural

3.
La inflación china: cuando China comience a exportar su inflación

4.
El decrecimiento de EEUU: de « la austeridad popular encubierta » a la « austeridad federal impuesta »


Cada uno de ellos se verá afectado por graves sucesos durante el segundo semestre de 2010 causando una crisis sectorial, regional o mundial. En este comunicado público del GEAB N°46, nuestro equipo escogió presentar su anticipación sobre el cuarto punto único de fallo del segundo semestre 2010: el decrecimiento de EEUU. Además, en este número del GEAB, los abonados podrán encontrar un segundo extracto del manual de anticipación política, consagrado a la tema de las fuentes y de los equipos de investigación, así como informaciones sobre el nuevo ciclo de instrucción sobre la anticipación política 2010-2011 reservado para los abonados del GEAB. Finalmente, desarrollamos nuestras recomendaciones en materia de bonos municipales estadounidenses, de mercados financieros, de divisas y de bienes inmuebles, particularmente para hacer frente al impacto del segundo semestre 2010. En cuanto a la gobernanza económica global, recordemos que hace solamente un año, el G-20 pretendía haber establecido una nueva gobernanza mundial y Estados Unidos creía que podía organizar este nuevo sistema alrededor de sus prioridades (3). Sin embargo, el pasado 3 y 4 de junio, no sólo los ministros de Finanzas de los países del G-20, reunidos en Busan, Corea del Sur, no se pusieron de acuerdo para imponer una tasa bancaria mundial (una idea defendida por Washington, Londres y Eurolandia), sino que se rechazó la propuesta estadounidense (quedando solo esta vez) para continuar con un nuevo plan de estímulo económico (4), tirando la pelota hacia afuera al « decidir » que cada uno haga lo que pueda o quiera en función de sus medios. Estamos muy lejos de las declaraciones oficiales de hace un año respecto al G-20 como un nuevo órgano central de la gobernanza mundial; y por el contrario estamos repletos del « sálvese quién pueda » que nuestro equipo había anticipado basado en la falta de un replanteo del USD como divisa mundial de referencia. En realidad ya nadie quiere jugar el juego global con las reglas estadounidenses (5). A falta de un nuevo « juego común », a ojos vista, la solidaridad internacional se desmorona. Esta situación de hecho sólo se intensificará en los próximos meses, ocasionando más desarticulación, una verdadera desincronización política, social y presupuestaria de las principales potencias económicas del mundo con consecuencias particularmente trágicas para los operadores y los mercados que dependen del « buen funcionamiento » del sistema internacional. Si bien hay una nueva fase de recesión económica sincronizada (como lo muestra el gráfico que sigue), ahora los contextos de cada gran potencia son tan diferentes que ya no pueden tener respuestas conjuntas; sobre todo porque Estados Unidos no es capaz de imponer un liderazgo.
Sincronización de las fases de crecimiento y de disminución de la producción industrial mundial (índices PMI)( En negro, Eurozona / en rojo, China / en azul, EEUU / en verde, Australia) – Fuente: SirCharlot, 05/2010Sincronización de las fases de crecimiento y de disminución de la producción industrial mundial (índices PMI)( En negro, Eurozona / en rojo, China / en azul, EEUU / en verde, Australia) – Fuente: SirCharlot, 05/2010

El decrecimiento de EEUU: de « la austeridad popular encubierta » a la « austeridad federal impuesta » Las elecciones intermedias (« mid-term elections ») de noviembre de 2010 serán la primera prueba electoral de Estados Unidos en crisis. En efecto, la elección presidencial de 2008 se había realizado en un contexto marcado por el colapso de Wall Street (que dinamizó el voto hacia Barak Obama) pero sin que el conjunto de la población estadounidense tuviera todavía una visión precisa de la magnitud de los perjuicios económicos y sociales que causaría. Ahora, en el marco del interminable derrame de petrolero en el Golfo de México y de una gran desilusión acerca de la capacidad del gobierno de Obama para revertir las tendencias negativas que se desarrollan en el país (desindustrialización (6), caída de la clase media en la clase baja, embargos inmobiliarios, paro, sobreendeudamiento de las familias, de las administraciones locales y de gobiernos estatales, intensificación de la angustia en cuanto a la dimensión creciente de los déficit los federales, las guerras interminables en Irak y en Afganistán (7)), la situación electoral es particularmente explosiva, como ya lo analizamos en GEAB N° 45, con el aumento del poder de los nuevos secesionistas y del movimiento « Tea-Party ». No repetiremos aquí sobre estos análisis. En cambio, nos parece necesario remarcar el creciente estado de deterioro del ambiente socioeconómico de la gran mayoría de los estadounidenses, por dos razones: . por una parte porque es un factor que nos parece determinante para anticipar los votos de un gran número de estadounidenses en noviembre de 2010; . por otra, porque es una realidad que es cubierta de manera anecdótica por la mayoría de los grandes medios de comunicación de EEUU, y es casi totalmente ignorada por los principales medios de comunicación extranjeros, particularmente occidentales (8).

Correlación por Estados estadounidenses entre la tasa de paro ensanchada (U6 (9)) y la tasa de hipotecas impagas al 1° trimestre 2010 - Fuente: Bureau of labor Statistics / CalculatedRiskBlog, 05/2010Correlación por Estados estadounidenses entre la tasa de paro ensanchada (U6 (9)) y la tasa de hipotecas impagas al 1° trimestre 2010 - Fuente: Bureau of labor Statistics / CalculatedRiskBlog, 05/2010

Esta crisis de las administraciones locales y de los Estados es eclipsada por los problemas de los déficits federales. Sin embargo es otra cara de la misma moneda. Una cara que se verá en el transcurso del segundo semestre de 2010 que posee un carácter doble y explosivo: electoral como lo mostrarán las elecciones, y financiero como lo probarán las consecuencias de la próxima crisis del mercados de los « Munis », títulos de las administraciones locales estadounidenses (ver Recomendaciones de este número de GEAB). Para el LEAP/E2020 la situación es sin embargo clara: el entorno inmediato de la gran mayoría de los estadounidenses no dejó de degradarse desde el 2008, a pesar de lo que digan las estadísticas y los expertos federales (10). El desempleo real se sitúa por lo menos entre el 15% y el 20% (11) y está entre el 30% y el 40% en las ciudades y las regiones más afectadas por la crisis (12). Nunca tantos estadounidenses han estado dependiendo de los bonos de alimentación del gobierno federal, representan una importante proporción jamás alcanzada de las rentas familiares (13). Paralelamente, los Estados están obligados a multiplicar los recortes presupuestarios (14) y suprimir servicios sociales de todas clases, agravando simultáneamente el paro (15). ¡Y estos fenómenos ocurren mientras se considera que el impacto del plan de estímulo económico de la administración Obama alcanza su máximo (16) ! Entonces, no hay que sorprenderse al saber que el consumo de los hogares no aumenta y que incluso disminuye como lo muestran las ventas minoristas de mayo y que el mercado inmobiliario continúe su descenso a los infiernos (17). Las proyecciones más fiables de los indicadores muestran por otra parte que la economía estadounidense nuevamente se contraerá durante el segundo semestre (18). Lejos del 3,5% de crecimiento anunciado por Ben Bernanke para 2010 el país será muy afortunado, según nuestro equipo, si registra una cifra por encima de cero para el año en curso. Porque, contrariamente al discurso de Washington y Wall Street, de hecho, la austeridad ya ha llegado para la gran mayoría de los estadounidenses que no tienen trabajo, y/o casas, y/o deudas superiores a sus activos, y no pueden pagar más la universidad a sus hijos, sus salidas o sus vacaciones, sin hablar del consumo cotidiano. Además, en muchas localidades (19) no hay recolección frecuente de la basura domiciliaria (o se debe pagar más impuestos), perdieron un día de distribución del correo (20), disminuyó la protección por falta de policías, deben hacer colas interminables frente a las ventanillas de las administraciones como consecuencia del despido de los funcionarios, sus hijos tienen menos profesores en las escuelas, las que a su vez brindan menos servicios (cafetería, transporte escolar). En general, son las administraciones locales y los Estados quienes efectivamente han implementado una política de austeridad, ocultada en el extranjero, desde hace muchos meses; y esto se acelera.
Déficits presupuestarios de los Estados de EEUU para el año fiscal 2010 (En porcentaje de los gastos generales) - Fuente: Freerisk, 04/2010Déficits presupuestarios de los Estados de EEUU para el año fiscal 2010 (En porcentaje de los gastos generales) - Fuente: Freerisk, 04/2010

Es lo que LEAP/E2020 llama « austeridad popular rampante ». Ella constituye la componente principal de la economía y la sociedad real estadounidense desde hace dos años; encarna el fin del «consumidor estadounidense » que habíamos anticipado desde fines de 2006 causado por la insolvencia. Esta insolvencia progresivamente ascendió hacia los agentes del mercado inmobiliario, los bancos, los fabricantes de automóviles. Y ahora, con el fin del estímulo económico, afecta a los Estados, nuevamente a los bancos y finalmente al Estado federal porque, a raíz de la exitosa puesta en escena mediática de la « crisis griega », el miedo a la quiebra soberana condujo a la Eurozona y al resto de G-20 a privilegiar el restablecimiento de los equilibrios presupuestarios estructurales y en consecuencia a rechazar el continuo endeudamiento público occidental (21). Pero, sin endeudamiento público creciente la economía estadounidense está condenada a una crisis mayor ya que desde hace dos a tres décadas sólo produce deuda y la exporta. El USD no es más que un crédito a una economía totalmente endeudada. Es así que al decidir no aceptar la propuesta del Secretario de Estado del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, de recomenzar otra ronda de estimulo económico con deuda, el G-20 condenó a Washington a afrontar lo que era increíble para los mercados mundiales: anunciar una era de austeridad presupuestaria federal. Ironía de la Historia, este paso negativo del G-20 (al dejar hacer a cada uno según sus posibilidades, los otros miembros de G-20 no se atrevieron a explicitar la necesidad de la austeridad estadounidense) conduce directamente a las probables consecuencias de las elecciones de noviembre de 2010 que llevarán a los electores estadounidenses a asestar violentos golpes al sistema washingtoniano y a sus dos grandes apuestas (ver GEAB precedentes), haciendo no sólo posible sino necesaria tanto para los demócratas como para los republicanos una « revolución mental »… si quieren tener una posibilidad de ganar en las elecciones presidenciales de 2012. Para nuestro equipo, las dificultades socio-políticas internas estadounidenses convergerán con las presiones económicas-financieras externas, durante el segundo semestre 2010, haciendo inevitables la puesta en marcha del primer gran plan de austeridad presupuestario estadounidense desde hace más de sesenta años asociado a la mas fuerte suba de la presión fiscal desde hace cincuenta años.
Nivel de presión fiscal sobre los estadounidenses más ricos (1920 – 2010) - Fuentes: CBO / EconIm, 05.2010Nivel de presión fiscal sobre los estadounidenses más ricos (1920 – 2010) - Fuentes: CBO / EconIm, 05.2010

Las consecuencias de tal (r)evolución en la economía de EEUU, el comercio, los mercados financieros globales, el valor de los activos nominados en USD (en primer lugar los Bonos Tesoro de EE.UU.) y el USD mismo son inmensas. Vamos a regresar sobre esto en la sección Recomendaciones de este GEAB. Hay que tener en cuenta que desde 1945 (y quizás incluso desde la década de 1930), la economía y las finanzas mundiales se basan en el mito del motor del irresistible crecimiento estadounidense, que aunque pudiera experimentar cortas reducciones de régimen, seguía siendo de una fiabilidad a toda prueba. Si la debilidad de la red social ha obligado a Estados Unidos a un fuerte crecimiento para evitar que millones de estadounidenses se estrellen en la pobreza, no hay duda que es todavía peor para el sistema mundial financiero y monetario que no tiene ninguna red de seguridad. Si la austeridad griega o española provoca tales turbulencias, imaginemos lo que sobrevendrá con la austeridad estadounidense que deberá imponer recortes presupuestarios de por lo menos 1.000 Millardos de USD durante 3 - 5 años (22). Este tipo de noticias provocará un replanteo radical del mito principal sobre el cual se fundan los mercados internacionales y el sistema económico y financiero de las últimas décadas, asegurándole un sitio eminente entre los cuatro puntos únicos de fallo del sistema global, durante el próximo semestre.

----------- Notas:

(1) Un punto único de fallo ( Single point of failure o SPOF en Ingles) es un componente de un sistema informático del cual depende del tal forma que un fallo en su funcionamiento ocasiona un fallo global del sistema, dejándolo inoperante. Un SPOF puede ser un componente de hardware, software o eléctrico. Para garantizar la inexistencia de un SPOF en un sistema, todos estos componentes críticos suelen ser redundantes de manera de conformar un sistema de alta disponibilidad, que garantice el correcto funcionamiento aún en caso de que alguno de esos componentes falle. En la definición de "Single Point of Failure", la palabra “Single” es la más importante, remarca el carácter único y consiguientemente frágil del "componente". Según el LEAP/ E2020, la profundización de la crisis y el pasaje por este nuevo punto de inflexión de la crisis sistémica global, durante segundo semestre 2010, pondrá en evidencia muy graves problemas respecto a cuatro puntos únicos de fallo en el seno del sistema internacional actual. Las consecuencias, a imagen de un sistema informático, será la interrupción del servicio, es decir, de crisis mayores en ámbitos, regiones y sectores implicados.
(2) Nuestros lectores observarán que a diferencia de los principales medios de comunicación anglosajones y de los que les copian/ pegan en otros países, no hemos sintetizados los riesgos mundiales como provenientes de dos causas: Grecia y el Euro. Más aún, consideramos que ellos no forman parte de los puntos únicos de fallo del sistema internacional: Grecia porque es marginal y no ocupa ninguna función clave en el sistema, el Euro porque nunca estuvo en riesgo de colapso y porque en dos meses Eurolandia implementó las medidas que se negaba a tomar desde hace una década, de las cuales la austeridad es una de ellas. Es la austeridad que según nuestro equipo forma parte de cuatro puntos únicos de fallo del sistema mundial.
(3) El LEAP/E2020 ha invertido muchos esfuerzos y medios (incluso una carta abierta a página llena en el Financial Times) para subrayar que el G20 podría constituir una solución alternativa al hundimiento de la gobernanza mundial nacida después de la Segunda Guerra mundial sólo si el proyecto de una nueva divisa de reserva mundial fuera puesta sobre el tapete, para garantizar que todos los actores de G20 tengan un interés en cooperar en el mediano y largo plazo (ver el GEAB del primer semestre 2009). Entonces, Washington no quiso saber nada y los europeos fueron incapaces de asumir sus responsabilidades para proponer la nueva divisa, y asociar así su peso con el de los chinos, rusos, indios y brasileños. El resultado un año más tarde: el sálvese quien pueda reina y Washington ya no tiene la capacidad para hacer adoptar sus proposiciones en el G20 que se transforma, en los hechos, en una Cumbre que esconde cada vez más el estado de creciente de desunión mundial.
(4) Fuente : GlobalEconomicAnalysis, 05/06/2010
(5) Fuente : Alphaville, 05/06/2010
(6) En abril pasado, los despidos se hicieron en primer lugar en el sector manufacturero, refutando todos los discursos sobre una recuperación liderada por las exportaciones y la industria. Fuente: Reuters, 21/05/2010
(7) El New York Times del 04/06/2010 hasta habla de una sensación de caos en el país.
(8) Es realmente asombroso ver siempre a los medios de comunicación repetir que una manifestación de 7.000 personas en Atenas que es una muestra de una movilización de la población contra las medidas de austeridad (he aquí un ejemplo entre tantos otros de este tipo de artículos en CNBC del 05/03/2010); mientras que ninguno de ellos menciona el hecho que el gobernador del Estado de New York anuncia un caos generalizado en el Estado debido a los recortes en el personal policial, de justicia, de salud, en medio de protestas regulares de miles de funcionarios del Estado. Fuente: NYDailyNews, 10/06/2010; New York Times, 09/06/2010
(9) Indicadores de desempleo del Bureau of Labor Statistics (BLS): U1 personas desempleadas desde hace por lo menos 15 semanas. U2 personas que perdieron un empleo o terminaron un empleo temporal. U3 desempleo según la OIT. U4 = U3 + trabajadores desalentados. U5 = U4 + otros trabajadores marginalmente vinculados al mercado de trabajo. U6 = U5 + trabajadores de tiempo parcial por razones económicas. El universo estadístico de la fuerza laboral está compuesto por individuos empleados e individuos desempleados. Se considera « empleados » a los que han trabajado durante un período dado como empleados a sueldo en empresa ajena o propia, o que han trabajado quince horas o más sin recibir un sueldo en una empresa familiar. También se considera « empleados » a aquellos que tienen trabajo y han solicitado un permiso temporal, retribuido o no, debido a enfermedad, vacaciones, obligaciones familiares, etc... Se considera « desempleados » a quienes que no trabajan durante el período analizado, ya sea porque voluntariamente dejaron su empleo o porque fueron despedidos. Para ser desempleada una persona debe hacer esfuerzos por encontrar un trabajo. Así, a los que dejan de buscar trabajo se les considera como « trabajadores desalentados ». Los denominados « trabajadores desalentados » no se les considera fuerza laboral.
(10) Los nuevos menús de 2 USD de TacoBell indican claramente la tendencia al empobrecimiento generalizado. Fuente: USAToday, 14/05/2010
(11) En materia de paro, es útil consultar la lista de las quince empresas estadounidenses que más despidieron empleados estos últimos meses para comprender la lógica suicida de su rentabilidad. Fuentes: CNNMoney/Fortune, 13/05/2010; Gallup, 19/03/2010
(12) Fuentes : MarketWatch, 08/06/2010; CNNMoney, 05/06/2010
(13) Fuente : USAToday, 26/05/2010
(14) Una media docena de ellos no tienen ya más los medios para pagar los créditos fiscales que se deben a los hogares y a las empresas. Y treinta y dos Estados tendrán que pedir prestados aproximadamente 40 Millardos de USD en 2010/2011 para poder pagar las asignaciones por paro. Fuentes: New York Times, 02/06/2010; GlobalEconomicAnalysis, 21/05/2010
(15) El informe de mayo de 2010 publicado sobre este tema por National League of Cities muestra la amplitud del fenómeno.
(16) Estos últimos meses, más de un millón de estadounidenses dejaron de buscar trabajo dada la ausencia de oportunidades. Esto le permite al gobierno federal sacarlos de las estadísticas y proclamar que la tasa de desempleo baja mientras cada vez menos estadounidenses tienen trabajo. Fuentes: CNBC, 07/06/2010
(17) La consulta de los diez gráficos sobre este tema propuestos por DrHousingBubble de 10/06/2010 es muy expresiva.
(18) Para los que todavía creen que el crecimiento está citado para los próximos trimestres, es muy edificante leer las 25 preguntas que formula sobre ello una lista de PrisonPlanet del 25/05/2010; o bien consultar los 20 indicadores propuestos por EconomicCollapse del 02/06/20.
(19) Fuentes : CNNMoney, 01/06/2010; SeekingAlpha, 11/06/2010; USAToday, 12/06/2010
(20) El Servicio Postal de Estados Unidos entrega el correo sólo cinco días a la semana en lugar de los seis anteriores. Fuente: Washington Post, 24/03/2010
(21) Todo esto tiene lugar en un contexto de tasas de interés crecientes de varios bancos centrales, como el de Canadá, India, Australia, Brasil,... haciendo pues cada vez más improbable la capacidad de de vender los Bonos del Tesoro de EEUU a pérdidas como actualmente, salvo incrementar los « golpes » como Grecia cada trimestre. Pero en Europa y Asia, los países candidatos a tal « golpe » se llaman Japón, Francia, Italia, Reino Unido. ... o sea blancos demasiado próximos o demasiado peligrosos por su capacidad de perturbación.
(22) Se trata de una baja estimación de nuestro equipo, siguiendo una lógica similar a otros países occidentales, a sabiendas de que el presupuesto de defensa y los programas sociales serán los más afectados.
Jeudi 17 Juin 2010

domingo, 28 de marzo de 2010

Notícies des del feix-buc: "Grecia obtiene apoyo socialista para extender facilidad financiera a Eurozona."

El company Horacio Salvador, ens envia aquest 'post':
Asunto: Grecia obtiene apoyo socialista para extender facilidad financiera a Eurozona.

Así lo anunciaron hoy el presidente del Partido Socialista Europeo (PSE), el danés Poul Nyrup Rasmussen, y el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, quienes participaron en la habitual reunión que los socialistas europeos, como el resto de las familias políticas, mantienen antes de cada cumbre de líderes de la UE.
"Hemos decidido que tenemos una solución no sólo para Grecia, sino también para los países atacados por la especulación de los mercados financieros", indicó Rasmussen, quien añadió que se trata de una medida "muy concreta que propondremos al Consejo Europeo esta tarde".
"Saben que, hace un tiempo, la Comisión Europea dio préstamos favorables sin un precio especulativo extra a varios países de la UE (no miembros de la zona euro) como Hungría, Letonia y Rumanía", explicó.
Según Rasmussen, "lo que estamos proponiendo hoy es cambiar la reglamentación de esa facilidad comunitaria para Estados miembros de fuera de la eurozona, a fin de cubrir también a los de dentro de la zona".
En la práctica, Rasmussen señaló que esa medida "significa que la Comisión tendrá la posibilidad de utilizar sus capacidades para tomar prestado del mercado y ofrecerlo a Grecia y a otros países".
De acuerdo con una nota del PSE, mientras que el mecanismo para los países de fuera del euro está previsto en el Tratado de Lisboa, los miembros del euro "tienen que pedir préstamos en los mercados a precios excesivos a causa de la especulación".
Lo que proponen los socialistas es una facilidad de estabilidad financiera, basada "en el sentido común y en el respeto a la soberanía fiscal de los Estados miembros".
"No requiere ningún cambio en el tratado y, sobre todo, proporcionaría eficazmente a la zona euro una 'mosquitera' contra los especuladores",
indica la nota.
Su base jurídica se encuentra en el artículo 122 del nuevo tratado, en el que se insta a los países a actuar en un espíritu de solidaridad para ayudar a un Estado miembro que se vea amenazado "por severas dificultades causadas por sucesos extraordinarios que escapan a su control".
En opinión de los socialistas, el instrumento constituiría "el brazo de gestión de crisis del futuro gobierno económico de la eurozona".
Respecto a las reticencias de la canciller germana, Angela Merkel, Rasmussen afirmó que "a los contribuyentes alemanes esto no les costará un euro".
Aseguró que "aquellos que dicen que los contribuyentes alemanes tienen que pagar por préstamos a países que no son Alemania no tienen razón".
"Lo que proponemos es un mecanismo de garantías que ni siquiera tenemos que llegar a usar", apuntó Rasmussen, quien agregó que "protegerá a Grecia, a Portugal y a otros países contra ataques de especuladores".
En ese sentido, pidió que "Merkel y otros países tomen esa decisión en favor del interés común", ya que, en su opinión, "otras soluciones no son tan atractivas ni sostenibles como ésta".
Asimismo, reiteró el apoyo de los líderes socialistas europeos a Papandréu, quien, dijo, ha mostrado su "liderazgo" al presentar el mayor paquete de reformas económicas desde la Segunda Guerra Mundial.
Papandréu insistió, por su parte, en que Grecia saldrá adelante independientemente .
Fuente: ABC España.

lunes, 4 de enero de 2010

Intervención del Presidente del Gobierno en la Sesión Plenaria de la Conferencia con el Presidente del Parlamento Europeo y los Presidentes de los Gru

Intervención del Presidente del Gobierno en la Sesión Plenaria de la Conferencia con el Presidente del Parlamento Europeo y los Presidentes de los Grupos Parlamentarios de la Cámara
Palacio de El Pardo, 3 de diciembre de 2009


Señor Presidente del Parlamento Europeo, Señores Presidentes de los Grupos Parlamentarios,

Es una satisfacción recibirles hoy aquí en Madrid y hacerlo recién estrenado el Tratado de Lisboa, cuya entrada en vigor celebramos en la capital portuguesa el pasado martes.
Es un nuevo comienzo para Europa. También, para ese hermoso ideal de 27 países y 500 millones de personas unidos en torno a un proyecto común.
Es un proyecto construido sobre los grandes ideales europeos: paz, democracia, libertad, pluralismo, diálogo, tolerancia, apertura, solidaridad, igualdad.
Un proyecto que ha traído a un continente tantas veces desagarrado por la guerra los sesenta años más pacíficos y prósperos de su historia.
Un proyecto que también ha funcionado hacia fuera.
Ha sido el mayor motor de democratización de un Continente que ha conocido la historia.
El mayor motor también de solidaridad internacional: dedicamos más recursos que nadie a luchar contra la pobreza en el mundo.
Y el mayor motor de multilateralismo, de construcción de un orden internacional de paz y de entendimiento. Sabemos por propia experiencia que sólo el diálogo y la negociación resuelven de fondo y de manera sostenible los conflictos.
Europa ha sido y es un proyecto de éxito. No debemos olvidarlo y deben aprenderlo quienes, por ser jóvenes aún, no han vivido esta historia.
Pero no nos conformamos; queremos más. Queremos construir una Europa más fuerte, más unida, y más útil para sus ciudadanos.
Para ello contamos ya con el Tratado de Lisboa. Con su entrada en vigor Europa recupera la forma, la energía, la visión para una nueva era europea, y deja atrás un largo y difícil debate institucional.
El Tratado fortalece todas las instituciones de la Unión. Pero especialmente una: el Parlamento Europeo, que va a ser a partir de ahora una institución aún más central en este proceso de construcción.
Me alegro particularmente de ello. Porque con la ampliación de la co-decisión y su labor de supervisión y control, el nuevo Parlamento va a hacer a la Unión aún más democrática y responsable.
Porque, sin menoscabar a los Parlamentos nacionales, al ser más fuerte el Parlamento Europeo, va a ser más fuerte y más clara la voz de los ciudadanos en Europa.
Me alegro, por ello, de tener la oportunidad de recibirles hoy aquí y poder transmitirles todo mi ánimo y también mi compromiso de colaboración en la labor que van a desarrollar en esta nueva etapa.
Mi país va a ejercer a partir del próximo 1 de enero la Presidencia semestral del Consejo de la Unión Europea, en total cooperación y lealtad con los nuevos cargos, el Presidente del Consejo Europeo y la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad, y, naturalmente, con la Comisión Europea en su conjunto y con el Parlamento Europeo.
Queremos que sea, como siempre han sido las Presidencias españolas, una Presidencia de impulso decidido a la construcción de Europa. El momento lo exige.

Señor Presidente, Señores Presidentes de los Grupos Parlamentarios,

La Presidencia española de la Unión Europea llega en un momento clave para la Unión, para España y me atrevería a decir que para el mundo.
Primero, porque, aunque tímidamente todavía, se empieza a comprobar que estamos saliendo de la peor crisis financiera y económica en décadas, y debemos hacerlo de forma coordinada y con un modelo de crecimiento nuevo y sostenible.
Segundo, porque, con el Tratado de Lisboa en vigor, corresponde a España liderar su aplicación y desarrollo.
Tercero, porque el Tratado debe servir también para marcar un punto de inflexión en el desarrollo de la Europa social y de la ciudadanía europea. Debemos dar verdadera voz a la ciudadanía en los asuntos de la Unión.
Y cuarto, porque Europa tiene que reafirmar su papel de liderazgo en el orden internacional para poder seguir siendo un faro de democracia, derechos y progreso social en el mundo, y defender nuestros intereses, planteados cada vez más no como intereses nacionales, sino como intereses europeos. Debemos reforzar nuestra unidad de acción, nuestra visibilidad, nuestra capacidad de mediación en los conflictos, y nuestro compromiso con la lucha contra la pobreza y la marginación.
La responsabilidad que España asume a partir de enero consiste en estar a la altura de estos retos. Una responsabilidad que se refleja en las cuatro prioridades que nos hemos fijado para nuestra Presidencia.
La primera y más importante va a ser la de impulsar la recuperación económica y la creación de empleo.
Un esfuerzo que requiere trabajar en tres dimensiones complementarias: promover una mayor coordinación económica entre los Estados de la UE y con la propia Unión, sentar las bases de un nuevo modelo de crecimiento económico más sostenible y mejorar la supervisión del sector financiero.
Hace poco más de un año, pero que por su intensidad parece casi una década, nos enfrentamos a la peor crisis económica desde los años 30. La actuación decidida y coordinada de los gobiernos, tanto en el seno de la Unión Europea como en el G-20, logró detener la caída libre de la actividad económica y estabilizar los mercados financieros. En Europa, el apoyo al sector financiero y la coordinación de medidas de estímulo fiscal a través del Plan Europeo de Recuperación Económica han permitido a nuestras economías recuperar la senda del crecimiento.
Si algo ha demostrado la crisis es la necesidad de la coordinación para dar respuesta a los retos de una economía globalizada. Si en la Unión tenemos un mercado común y una moneda común, debemos tener una gobernanza económica también común.
La salida de la crisis debe ser necesariamente coordinada. El Tratado de Lisboa nos da los instrumentos para crear una verdadera coordinación de nuestras políticas económicas y debemos hacer uso de él.
La coordinación tiene hoy, además, pleno sentido para promover en el conjunto de la Unión un nuevo modelo de crecimiento más sostenible, económica, social y medioambientalmente, como también nos pide el Tratado.
Debemos renovar la Agenda de Lisboa. Con el horizonte puesto en 2020, la Nueva Estrategia de Crecimiento y Empleo europea, que habrá de concretarse durante la Presidencia española, debe hacer de Europa una economía cada vez más basada en la inversión en I+D+i, en la educación y en la competitividad.
Pero avanzar en la dimensión económica no es suficiente. Será inútil si no logramos que también sea medioambientalmente sostenible. Es decir, que nos permita a los europeos seguir ejerciendo el liderazgo en la lucha contra el cambio climático, por el ahorro energético y el desarrollo de energías renovables.
Somos la vanguardia. Lo demostramos en Kioto. Y lo volveremos a demostrar en Copenhague, donde el liderazgo europeo será necesario pero no suficiente, pues han de implicarse las otras grandes economías.
Debe ser un desarrollo económico sostenible también socialmente. Porque no puede haber desarrollo económico sostenible a largo plazo sin una sociedad cohesionada y porque un Estado de bienestar renovado y fuerte que dé bienestar y seguridad a sus ciudadanos es también motor de crecimiento económico.
La Presidencia española abogará por fortalecer el papel de la Unión como generadora de derechos y de protección social, impulsando la Agenda Social Europea, que deberá ser un componente esencial de la nueva Estrategia Europea de Crecimiento y Empleo.
Este nuevo modelo de crecimiento sostenible nos permitirá dar respuesta a los grandes retos que pueden comprometer nuestro bienestar futuro, como la globalización, el cambio climático o el envejecimiento de nuestras poblaciones.
La recuperación económica también hace imprescindible mejorar la supervisión financiera en Europa.
Los excesos del sector financiero han tenido una gran responsabilidad en la crisis, poniendo de manifiesto un claro déficit de supervisión. La Unión debe avanzar decididamente en este ámbito y para ello impulsará las actuaciones necesarias para garantizar el pleno funcionamiento
durante nuestra Presidencia de las dos nuevas instituciones creadas a tal efecto, el Consejo Europeo de Riesgo Sistémico y el Sistema Europeo de Supervisores Financieros.
Pero si algo marcará nuestra Presidencia será la puesta en práctica del Tratado de Lisboa.
Su desarrollo será nuestra segunda gran prioridad. No es una tarea para una sola Presidencia, pero debemos empezar. El camino más largo comienza con el primer paso.
España es un país agradecido y leal con Europa; a sus principios, objetivos e instituciones. Y vamos a ser leales y entusiastas con la Unión en aplicación del Tratado.
Pondremos por ello toda nuestra capacidad política, toda nuestra vocación europeísta, y todo nuestro dinamismo al servicio de las nuevas instituciones de la Unión, respetando el nuevo equilibrio institucional. Queremos que desde el primer momento el Presidente Van Rompuy y la Alta Representante Ashton puedan ejercer plenamente sus funciones. Tienen todo nuestro apoyo. En esta línea, vamos a alentar el desarrollo más rápido posible del Servicio Europeo de Acción Exterior, que dará visibilidad y coherencia a nuestra acción exterior.
Pero si un objetivo debe tener la aplicación del Tratado es acercar la Unión a los ciudadanos. Y ésta va a ser nuestra tercera gran prioridad.
España fue la precursora de la idea de ciudadanía europea, y ahora seguirá fortaleciéndola en lo concreto.
Queremos que los ciudadanos europeos sientan realmente que la Unión Europea es relevante para su vida diaria, que su pertenencia a esta nueva Europa se traduce en ventajas concretas, que se sientan partícipes de este proyecto porque extiende sus derechos, les da
seguridad, les facilita los intercambios y la movilidad, y proyecta en el mundo sus valores y su solidaridad.
Queremos, en suma, que la Unión Europea sea fábrica de derechos y garantía de libertades y que los ciudadanos europeos la perciban como tal.
Para ello la Presidencia va a promover iniciativas que refuercen y garanticen el ejercicio de derechos recogidos en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión, que entra en vigor con la aprobación del Tratado de Lisboa.
Una Carta que da por primera vez un reconocimiento jurídicamente vinculante a los derechos y libertades de las ciudadanas y los ciudadanos europeos, frente a las instituciones de la Unión y de sus Estados, en la aplicación de la normativa comunitaria.
Es un paso de gigante en la consolidación de la Unión como lo que realmente es: no sólo una unión económica sino también una unión política y social.
Nuestra Presidencia propondrá también al Parlamento Europeo y al Consejo la aprobación de un reglamento para poner en funcionamiento el procedimiento de Iniciativa Legislativa Popular europea. Un instrumento que dará verdadera voz a los ciudadanos en el proceso legislativo de la Unión a través de la Comisión.
La igualdad entre mujeres y hombres es una de nuestras prioridades como país y para la Unión. Apoyaremos pues la elaboración del Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para el período 2011-2015, con especial énfasis en los temas laborales.
La violencia contra la mujer es una lacra social. Debemos ampliar la cooperación para la erradicación de todas las formas de violencia de género. Propondremos para ello la creación de un Observatorio Europeo sobre la Violencia de Género y la adopción de una Orden Europea de Protección, que extenderá a todo el territorio de la Unión las medidas de seguridad adoptadas por un Órgano Judicial de un Estado Miembro.
Iniciaremos también el proceso de adhesión de la Unión Europea al Convenio Europeo de Derechos Humanos, lo que supondrá una garantía adicional para nuestros ciudadanos.
Finalmente nos corresponderá debatir y aprobar el Plan de Acción del Programa de Estocolmo sobre el Espacio Europeo de Libertad, Seguridad y Justicia con medidas de gran impacto para la protección y la seguridad de nuestros ciudadanos.
Además, nuestra Presidencia hará de la gestión de la inmigración una prioridad estratégica para Europa.
El fenómeno de la inmigración conforma un nuevo modelo de sociedad, crea riqueza y diversidad, pero también suscita tensiones en nuestro tejido social y pone a prueba nuestros valores de inclusión, pluralidad y tolerancia.
Por ello, nos proponemos seguir impulsando con la máxima convicción la Política Europea de Inmigración, en todas sus manifestaciones: en el esfuerzo por la integración y en la cooperación con los países de origen y tránsito, pero también en la lucha decidida contra la inmigración ilegal y contra aquellos que trafican vilmente con la desesperación de los que no tienen nada y aspiran a llegar a nuestro continente en busca de una vida mejor.
El drama humano de la inmigración ilegal que llega sin cesar a la Unión es la mejor prueba de que no puede haber una Europa próspera y sostenible en un mundo inseguro, injusto, o insuficientemente gobernado.
Por ello, nuestra cuarta prioridad va a ser la de reforzar el papel de Europa como actor global en el nuevo orden multipolar para que actúe como una fuerza de cooperación y progreso en el mundo. Hoy todavía somos menos que la suma de nuestras partes. Debemos lograr ser más.
Nuestro gran proyecto es, desde Europa, asegurar que este mundo multipolar se convierte en multilateral, con pleno respeto del derecho internacional. No es sólo una cuestión de valores, sino de necesidad para la Unión y para el mundo.
La Presidencia española intentará que la Unión emita señales políticas en este sentido en todos sus ámbitos de acción exterior. Las figuras del Presidente del Consejo y de la Alta Representante nos permitirán, estoy convencido, dar una imagen de unidad de Europa, hablar con una sola voz y contribuir mejor a la necesaria reconfiguración de la gobernanza política, económica y financiera mundial.
Con estas premisas llevaremos a cabo las Cumbres multilaterales con América Latina y Caribe y de la Unión por el Mediterráneo, y las Cumbres bilaterales con Estados Unidos, Rusia, Canadá, Chile, Egipto, Japón, Marruecos, México y Pakistán.
Con América Latina y Caribe, somos unas sociedades próximas en los valores y en nuestra tradición histórica, que no podemos entrar separadas o con una relación débil y poco articulada en la nueva estructura de la globalización.
En nuestra Presidencia vamos a realizar un especial esfuerzo para consolidar la Unión por el Mediterráneo como un foro de diálogo político y de cooperación entre la Unión Europea y los países de la orilla sur.
Somos conscientes de las dificultades que pueden sobrevenir derivadas del Conflicto de Oriente Medio, pero vamos a intentar gestionarlas de forma adecuada e impulsar en la medida de lo posible que vuelva a arrancar un proceso de paz entre israelíes y palestinos.
En cuanto a Estados Unidos ha llegado el momento de dar un mayor contenido concreto a las relaciones transatlánticas. Juegan a favor factores positivos como la mejor disposición de la nueva Administración americana, la entrada en vigor del Tratado, la importancia de la cooperación con Estados unidos en la actual crisis económica y financiera, y la percepción de retos globales comunes.
Asimismo en el caso de Rusia, la Unión Europea debe establecer una red de acuerdos que creen confianza y contribuyan a integrar mejor a Rusia como un actor constructivo y fiable en la estructura internacional. Nuestra acción exterior no sería creíble sin una relación profunda y estable con Rusia, que incluya, naturalmente, la energía.
Además, nuestra Presidencia seguirá impulsando las relaciones con los países vecinos, desarrollando el Partenariado Oriental con los países de la frontera Este de la Unión, promoviendo la estabilidad en los Balcanes Occidentales y su perspectiva de integración en la Unión Europea. Y prestaremos una especial atención a los procesos de adhesión abiertos.
Quiero asegurarles que nuestra Presidencia establecerá con el Presidente del Consejo y con la Alta Representante las líneas de contacto más fluidas para responder a las crisis que puedan plantearse en escenarios sensibles como Oriente Próximo, Irán o Afganistán.
Pero la acción exterior de la Unión Europea no puede hoy entenderse sin un profundo ejercicio de solidaridad con los países más desfavorecidos. La política europea de cooperación al desarrollo es pues una declaración de principios sobre nuestra forma de entender el mundo. Es también una política con la que los españoles y mi gobierno nos sentimos profundamente comprometidos.
Por ello nuestra Presidencia será especialmente activa en promover el cumplimiento de los compromisos internacionales de lucha contra el hambre y la pobreza, sobre seguridad alimentaria, y calidad de la ayuda, en línea con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, objeto de la próxima Asamblea General de Naciones Unidas que habremos de preparar.

Señor Presidente, Señores Presidentes de los Grupos parlamentarios. Europa está de vuelta.

Éstos son los puntos esenciales de nuestro programa de Presidencia. Un Programa que vamos a impulsar junto con las Presidencias de Bélgica y Hungría, con quienes, en trío, hemos preparado el Programa conjunto de 18 meses en un esfuerzo único en la historia de la Unión por dar coherencia y continuidad a la gestión de los asuntos de la Unión.
Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa comienza un nuevo tiempo para Europa. Los ciudadanos esperan, exigen, éxitos para esta nueva etapa. Esperan tener a Europa como aliada en la defensa de sus derechos, en la protección y fortalecimiento del estado del bienestar y en la proyección al mundo de los valores de progreso y solidaridad con los que se identifican.
No podemos defraudarles. Es fundamental que los primeros pasos de la entrada en vigor del Tratado marquen un punto de inflexión visible para nuestros ciudadanos y también en el exterior, y permitan recuperar la confianza en la capacidad de acción de la Unión. Les pido su colaboración para ello y para seguir trabajando por una Europa próspera, unida y en paz.

domingo, 15 de noviembre de 2009

QUEDAN CINCO DIAS, FELIPE PRESIDENT OF THE EU - FELIPE GONZALEZ, PRESIDENTE DE LA UE

QUEDAN CINCO DIAS, FELIPE PRESIDENT OF THE EU - FELIPE GONZALEZ, PRESIDENTE DE LA UE
El próximo jueves la UE elige a su presidente. Más de 8.300 ciudadanos apoyamos a traves de facebook que Felipe González sea el primer presidente de la UE por su trayectoria europeista y capacidad para afrontar los grandes retos de la Europa del siglo XXI. Tu apoyo es importante para dar a conocer esta iniciativa y que más ciudadanos se sumen al grupo de apoyo a Felipe President of the UE. Invita a tus amigos para que Felipe lidere el cambio que necesita Europa. Juntos podemos.

http://www.facebook.com/group.php?gid=112958178997

Next Thursday, the EU chooses its president. More than 8,300 people through facebook support to Felipe González is the first president of the EU for its path-European and ability to face the great challenges of the twenty-first century Europe. Your support is important to publicize this initiative and that more people join the group supporting President Felipe of the EU. Invite your friends to Felipe lead the change that needs Europe. Together we can.
http://www.facebook.com/group.php?gid=112958178997

Weiter Donnerstag, wählt die EU ihr Präsident. Mehr als 8300 Menschen durch facebook Unterstützung Felipe González ist der erste Präsident der EU für ihren Weg europäischen und Fähigkeit, die großen Herausforderungen des einsundzwanzigte Jahrhundert in Europa Gesicht. Ihre Unterstützung ist wichtig, diese Initiative zu veröffentlichen, und dass mehr Menschen in die Gruppe Unterstützung von Präsident Felipe der EU. Laden Sie Ihre Freunde an Felipe führen die Veränderung, die Europa braucht. Gemeinsam können wir. http://www.facebook.com/group.php?gid=112958178997

Suivant jeudi, l'Union européenne choisit son président. Plus de 8300 personnes grâce à l'appui Facebook à Felipe González est le premier président de l'UE pour son path-européenne et sa capacité à faire face aux grands défis du XXIe siècle, première en Europe. Votre soutien est important de faire connaître cette initiative et que plus de personnes rejoignent le groupe soutenant le président Felipe de l'UE. Invitez vos amis à Philip conduire le changement qui a besoin de l'Europe. Ensemble, nous pouvons.
http://www.facebook.com/group.php?gid=112958178997

Ensi torstaina EU valitsee sen puheenjohtaja. Yli 8300 ihmistä kautta ota tukea Felipe González on ensimmäinen EU: n puheenjohtajana sen tie-Euroopan ja kyky kohdata suuria haasteita kahdeskymmenesensimmäinen luvun Euroopassa. Teidän tukenne on tärkeää mainostaa tätä aloitetta, ja että yhä useammat ihmiset liittymään ryhmään tukea presidentti Felipe EU. Kutsu ystäväsi Felipe johtaa muutosta, joka tarvitsee Eurooppaa. Yhdessä voimme.
http://www.facebook.com/group.php?gid=112958178997

Następna Czwartek, UE wybiera swojego przewodniczącego. Ponad 8300 osób poprzez wsparcie Facebooku Felipe González jest pierwszym prezydentem UE na swoje ścieżki-europejskiej i zdolność do stawienia czoła wielkim wyzwaniom XXI wieku. Twoja pomoc jest ważna do publicznej wiadomości tę inicjatywę i że więcej ludzi dołączyć do grupy wspierające prezydenta Felipe UE. Zaproś znajomych do Felipe prowadzić zmiany, potrzebuje Europy. Wspólnie możemy.
http://www.facebook.com/group.php?gid=112958178997