Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2014

La justicia europea dice que los jueces españoles están obligados a anular cláusulas abusivas en desahucios.

BRUSELAS, 16 Oct. (EUROPA PRESS) – El abogado general del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), Nils Wahl, ha dictaminado este jueves que los jueces españoles están obligados, de acuerdo con la legislación comunitaria, a anular las cláusulas abusivas de las hipotecas cuando tramiten un procedimiento de desahucio.

La opinión del abogado general responde a una pregunta remitida por el juzgado de primera instancia e instrucción número 2 de Marchena (Sevilla) sobre los procedimientos de ejecución de cuatro créditos hipotecarios iniciados por Unicaja y Caixabank por prestamos celebrados entre el 5 de enero de 2007 y el 20 de agosto de 2010 por importes de 249.000 euros o inferiores a esta cantidad.
En uno de los casos, a la hipoteca se le aplicó un tipo de intereses de demora del 18 %, que podría aumentarse en determinadas circunstancias, aunque nunca podría rebasarse el límite máximo del 25% nominal anual. En el resto, el tipo de interés de demora aplicable era del 22.5 %. Además, los contratos contenían una cláusula de vencimiento anticipado que, en caso de incumplimiento de las obligaciones de pago por los prestatarios, permitía a los bancos anticipar el vencimiento inicialmente pactado y exigir el pago de la totalidad del capital adeudado, más los intereses, intereses de demora, comisiones, gastos y costas pactados.
Entre el 21 de marzo de 2012 y el 3 de abril de 2013, los bancos incoaron los procedimientos de ejecución de los créditos ante el juzgado de Marchena. Éste suspendió los procedimientos por considerar que los términos contractuales sobre los intereses de demora y la cláusula de vencimiento anticipado podían ser contrarios al derecho de la UE y preguntó al Tribunal de Justicia.
En su sentencia de este jueves, el abogado general señala que la directiva sobre protección de consumidores “obliga a los jueces nacionales a dejar sin aplicación una cláusula contractual abusiva, de modo que ésta no produzca efectos vinculantes para el consumidor”. Sin embargo, la norma “no les faculta para modificar el contenido de dicha cláusula”.
Por lo tanto, según el abogado general, el contrato celebrado con un consumidor debe subsistir, en principio, sin más modificaciones que la resultante de haber suprimido las cláusulas abusivas, en la medida en que sea viable conforme al derecho interno sin contener dichas cláusulas.
El fallo niega que la anulación de una cláusula de intereses moratorios abusiva como la examinada pueda perjudicar a un consumidor prestatario, ya que priva por completo al acreedor que se ha servido de la cláusula abusiva de la facultad de reclamar esos intereses.
Las opiniones del abogado general no vinculan al Tribunal de Justicia, aunque éste sigue sus recomendaciones en el 80% de los casos. Los jueces empiezan ahora a deliberar y la sentencia se dictará en los próximos meses.

miércoles, 23 de junio de 2010

manifest sobre "El mal ús i abús de la RTVV" - manifiesto sobre "El mal uso y abuso de la RTVV"

El manifest sobre El mal ús i abús de la RTVV ha comportat situar-se enfront d’un ens públic que incompleix els objectius per als quals va ser creat i frustra les expectatives de l’audiència.
El panorama de RTVV s’ha enfosquit encara més en conèixer-se la pràctica de delictes sexuals reiterats al seu àmbit laboral. Per això, en aquest moment, volem reclamar l’atenció dels nostres 9.000 firmants davant el “cas Sanz”, pel que té de rebutjable que un càrrec públic cometa violència de gènere emparat en la seua autoritat, en primer lloc, i, particularment, per donar suport a les tres treballadores que han decidit denunciar-lo salvant barreres personals i laborals. Vos proposem que subscriviu la proposta http://www.noestasola.org/ i feu circular aquesta iniciativa contra l’assetjament sexual en RTVV.

El manifiesto sobre El mal uso y abuso de la RTVV ha supuesto una toma de posición frente a un ente público que incumple los objetivos para los que fue creado y frustra las expectativas de la audiencia.
El panorama se ha oscurecido todavía más al conocerse la práctica de delitos sexuales reiterados en su ámbito laboral. Por eso en este momento queremos reclamar la atención de nuestros 9000 firmantes ante el ‘caso Sanz’ por lo que tiene de deleznable que un cargo público cometa violencia de género amparado en su autoridad, en primer lugar, y , particularmente, para dar apoyo a las tres empleadas que han decidido denunciarlo salvando barreras personales y laborales. Os proponemos que suscribáis la propuesta http://www.noestasola.org/ y hagáis circular esta iniciativa contra el asedio sexual en RTVV.

En compliment del que disposa la Llei Orgànica 15/1999 de 13 de Desembre, de Protecció de Dades de Caràcter Personal, l'usuari registrat podrà en tot moment exercitar els drets d'accés, rectificació, cancel·lació i oposició, comunicant-ho per escrit mitjançant un correu electrònic a rtvpublicaplural@gmail.com.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Des de la premsa: "Queremos la paz, trabajamos por la justicia"

article d'Ismael Quintanilla, publicat a Levante-emv del divendres 18 de setembre de 2009.
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió el 7 de septiembre de 2001 que, a partir del año siguiente, cada 21 de septiembre sería observado como Día internacional de la paz, una jornada «de cesación de fuego y de no violencia a nivel mundial, a fin de que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una cesación de hostilidades». Sin embargo, los conflictos a nivel mundial no cesan y cada día surgen nuevas contiendas que provocan miles de muertos, heridos, desplazamientos y destrucción. Cada minuto una persona muere víctima de la violencia armada. Estos días hemos podido leer que según el Programa mundial de alimentos, organismo perteneciente a la ONU, hay más de mil millones de hambrientos en este mundo en el que estamos y en el que vivimos. El número se ha incrementado sensiblemente como consecuencia de la situación originada por la crisis financiera y el encarecimiento de los productos. Lo que traerá consigo más sufrimiento y más conflictos armados.

Crisis financiera, sí, pero también alimentaria y medioambiental, una enorme crisis de la justicia global. Crisis económica, desde luego, pero que nos hace olvidar la violencia, la tortura, el dolor y el sufrimiento que atosigan a nuestro mundo. Una esquizofrenia, la que vivimos, en la que los mandatos religiosos y los imperativos morales se asumen como indiscutibles al mismo tiempo que se esquivan y someten a una autoridad que hace de la guerra un hecho irrefutable y consuetudinario: «la continuación de la política por otros medios», según Carl Von Clausevitz, quien también afirmaba que la guerra «constituye un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar al adversario a acatar nuestra autoridad». ¿Qué autoridad? ¿la qué deriva de una sociedad contradictoria y frecuentemente injusta?

Globalización, sí, mas también globalización de la violencia, indiferente al nivel de riqueza de los países. Formamos parte de un mundo en el que la intolerancia, la corrupción, la marginación y la discriminación se hacen patentes día o día. Modelos y maneras de pensar cuyos principales motivos son la competitividad, el individualismo y el lucro desmedido. Nos rodean pautas y estilos agresivos de convivir, de gobernar y de vivir en sociedad. Estamos configurando una espiral de violencias y contraviolencias sin precedente.

Nuestra juventud es fiel reflejo de la sociedad que hemos ido construyendo y a la que, irremisiblemente, debe supeditarse. Algunas décadas de docencia universitaria me han hecho comprender algún detalle de este proceso. Años que me han hecho sentir, debo decirlo, que lo mejor de la Universidad que yo conozco son sus estudiantes. Sin embargo, debo escuchar día tras día preguntas del estilo ¿ha bajado el nivel, verdad? Y es cierto, muchos estudiantes acuden a mis clases sometidos, aculturizados y pensando que lo fundamental es la competitividad, sin que apenas importe la competencia. Pero, ¿se puede ser competitivo sin competencia?, ¿se puede ser competente sin esfuerzo?, ¿de dónde llegan tales ideas?

Los mayores responsables no han sido, desde luego, los jóvenes, sino una sociedad que, por lo general, no valora el esfuerzo, el conocimiento, el saber, la cultura y el respeto por los otros, la empatía y la compasión. Contrariamente, estimula el dinero fácil, el egoísmo, el famoseo y el pelotazo. Sin embargo, muchos de entre ellos están llenos de entusiasmo, creen en un mundo mejor y están dispuestos a comprometerse con ello. ¿De qué manera, cómo?

El ser pequeños en fuerza o ser relativamente pocos en número, no debe ser un impedimento determinante en la consecución de la paz. Mi buen amigo Toni Cutanda, en uno de sus libros (La rosa de la paz) tiene escrito: «¡La paz es posible! Como el agua, que es capaz de horadar la roca más dura, lo que importa aquí es la constancia, la insistencia y la determinación». Quizás, es casi seguro, se inspira en aquella bien conocida cita de Mahatma Gandhi: «No hay camino a la paz; la paz es el camino».

Desde la Fundación por la justicia, cuyo lema da título a este escrito, les invitamos a hacer una reflexión crítica sobre la paradoja en la que vivimos, lo que tenemos, lo que nos sobra, material y credencialmente, y lo que podemos hacer al respecto.
Ismael Quintanilla. Fundación por la Justícia.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Justicia Universal- Manifiesto contra la Impunidad

Las organizaciones sociales, organizaciones de derechos humanos, sindicatos, grupos de solidaridad, ONG de desarrollo, asociaciones de profesionales y las personas de bien del mundo entero, que valoran la causa de la paz, la justicia, la lucha contra la impunidad y el respeto irrestricto a la dignidad, derechos de las víctimas y los derechos humanos cuya defensa nos une más allá de ideologías y planteamientos políticos.

Manifestamos: El día 19 de mayo del 2009, el Congreso de los diputados acordó, con el apoyo de los grupos mayoritarios, modificar el artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que consagra el principio de jurisdicción universal, desvirtuando totalmente su contenido y alcance. Esta trascendental decisión que limita al juez a conocer únicamente causas que tienen una “conexión nacional” y establece un criterio de admisibilidad que ni siquiera permite valorar cuándo un proceso judicial constituye una efectiva persecución de un crimen. Dicho acuerdo se tomó de tapadillo, aprovechando el trámite de Enmiendas al Proyecto de Ley de Reforma de la Legislación Procesal para la Implantación de la Oficina Judicial, lo que ha sustraído esta reforma al necesario debate informado que la cuestión exige. Con la citada modificación España entraría en la lista de los países más restrictivos para el ejercicio de la jurisdicción universal. De este modo, podrá perseguirse a los presuntos delincuentes si estos se encontraran presentes en España, si las víctimas fueran españolas, si concurriera algún vínculo de conexión relevante con España (aún no expresado en la ley) y siempre que un tribunal internacional ú otro “tribunal competente” no haya abierto una investigación sobre el asunto.


Con esta decisión no se ha tenido en cuenta:
Que la jurisdicción universal se basa en la idea de que determinados crímenes son tan perjudiciales y atroces para la comunidad internacional (crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra, tortura, desaparición forzada, entre otros) que los Estados están autorizados, e incluso obligados, a investigar y juzgar a los presuntos perpetradores, con independencia del lugar donde se haya cometido el crimen o la nacionalidad del autor o de la víctima, o aún cuando el delito o crimen no haya afectado en absoluto los intereses de dicho Estado.
Que la jurisdicción universal es un instrumento de lucha contra la impunidad, es decir, un medio para lograr la rendición de cuentas e impedir que queden impunes los responsables de crímenes de derecho internacional. Refleja la obligación de los estados consagrada en los Tratados Internacionales de derechos humanos de juzgar o entregar (extraditar) a dichos responsables.
Que lamentablemente la mayoría de países en los que se cometen estos crímenes, no pueden o no quieren, investigar y enjuiciar las violaciones graves de derechos humanos constitutivas de crímenes de derechos internacional. Por consiguiente, la aplicación de la jurisdicción universal es un elemento fundamental de la justicia para la Comunidad Internacional.
Que el Artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, al habilitar la jurisdicción universal, facilita la observancia por España de los Tratados Internacionales de protección de los derechos humanos que, como miembro de la comunidad internacional, ha suscrito y se ha obligado a respetar y hacer cumplir
Que la Constitución española, en el Artículo 96.1 consagra que los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. En consonancia, la doctrina del Tribunal Constitucional, desde 2005 (Caso Guatemala) viene estableciendo que el alcance de la jurisdicción universal es absoluto y prima sobre la existencia o no de intereses nacionales, y además, que la restricción basada en la nacionalidad de las víctimas incorpora un requisito añadido no contemplado en la ley en contradicción con la naturaleza de estos delitos y la aspiración compartida de su persecución universal. Que asimismo, en la sentencia de la causa Schilingo la Audiencia Nacional reconoce respecto de algunos crímenes internacionales el carácter de derecho obligatorio y oponible a todos (ius cogens y erga omnes).
Que la jurisdicción universal representa el último recurso para las víctimas de crímenes de derecho internacional que buscan obtener verdad, justicia y reparación, incluidas las garantías de no repetición de estos hechos. A raíz de los procedimientos abiertos en España y las resoluciones judiciales resultantes, se ha venido dando satisfacción a los legítimos derechos de las víctimas y cumpliendo con la obligación internacional de investigar y sancionar los perpetradores de crímenes de derecho internacional. Asimismo se ha impulsado la apertura de procesos en los países donde se cometieron los crímenes, lográndose sentencias en otros tribunales del mundo contribuyendo así a remover conciencias y a resquebrajar la impunidad de la que gozan hoy día la mayor parte de los responsables de dichos crímenes.
Que la impunidad ante crímenes atroces no sólo denigra a quienes los cometen, sino que corroe las instituciones de las sociedades que los cobijan, constituyendo elementos que desestabilizan las democracias.

Por todo lo anterior decimos:
Que la defensa de los derechos humanos es una obligación absoluta de los estados y no puede someterse a intereses nacionales y presiones económicas o políticas sin comprometer la responsabilidad internacional de los Estados.
Que los grupos parlamentarios que han votado a favor de la reforma han abusado del poder y de la confianza que en ellos se ha depositado al sustraer su discusión a la opinión pública y de un debate objetivo en los medios masivos de comunicación.
Que contra la creencia generalizada y falaz de que la aplicación de la jurisdicción universal puede convertir a España en el “gendarme del mundo” es importante destacar que hay otros tribunales nacionales (Dinamarca, Holanda, Alemania) que también ejercen la jurisdicción universal. Los fundamentos jurídicos que han emanado de las resoluciones judiciales españolas en esta materia han contribuido de manera determinante a avanzar el derecho penal internacional.
Que las situaciones inadmisibles, que repugnan a la conciencia común de la Humanidad, de ninguna manera pueden considerarse injerencias en la soberanía de lo estados, sino que es la propia Comunidad Internacional la que, actuando a través de los tribunales nacionales, ejerce la investigación de los crímenes y el enjuiciamiento de los responsables.

Por todo ello:
Deploramos esta decisión, que se hace a espaldas de la ciudadanía y del sentir mayoritario de la sociedad.
Deploramos que en vez de consolidar un horizonte de justicia efectiva para las graves violaciones de los Derechos Humanos, los parlamentarios trabajen por ampliar los resquicios de la impunidad y, en consecuencia, repudiamos los votos que los grupos parlamentarios han dado a esta medida.
Deploramos este retroceso en la justicia universal que debilita la búsqueda y consolidación de medios destinados a poner fin a la impunidad en la comisión de violaciones graves de los derechos humanos.
Solicitamos por tanto al Senado español, que tome en consideración y asuma las opiniones de los abajo firmantes, vote en conciencia y rechace la decisión aprobada por el Congreso de los Diputados.
Instamos al Parlamento español a que vele por la conformidad de las leyes nacionales con el derecho internacional y a que se avance en la aplicación del principio de jurisdicción universal. Exigimos que se detenga esta reforma que niega el legítimo derecho de las víctimas a acceder a mecanismos efectivos de procesamiento y reparación por las graves violaciones de los derechos humanos.
Organizaciones que apoyan este Manifiesto ACSUR-Las Segovias, Asociación Argentina Pro Derechos Humanos-Madrid, Asociación Libre de Abogados, Asociación de Mujeres Saharauis, Asociación Paz Ahora, Asociación Pro Derechos Humanos de España, Asociación Salvador Allende-España, Amnistía Internacional, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), CEAS-Sáhara, Confederación Sindical de CC.OO, Paz con Dignidad, Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Federación Internacional de Derechos Humanos, IEPALA, Izquierda Unida, Movimiento por la Paz (MPDL), Plataforma 2015 y más, Plataforma Palestina, Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina, Unión General de Trabajadores(UGT), Unión Sindical Obrera, Womens Link Wordwide.

En los próximos días irán sumándose adhesiones de más organizaciones y profesionales a este Manifiesto.
Categorías: España, Impunidad
Más informaciónGabinete de prensa de la Sección Española de Amnistía Internacional, Telf., 91 310 12 77
Centro de Documentación de AI: doc.es.amnesty.org.

viernes, 28 de agosto de 2009

Notícies del feix-buc: Los guardias de los Zaragoza impiden la entrada a la escuela de Lomas del Poleo, a la que tampoco llegaron los maestros Compañe

German Molina ens envía es te 'post', que tot seguit, divulguem:

Asunto: "a los que pudiendo estar en otro lado estan en este", "to which it may be elsewhere are in this"
Los guardias de los Zaragoza impiden la entrada a la escuela de Lomas del Poleo, a la que tampoco llegaron los maestros
Compañer@s:
El pasado lunes 24 de agosto dió inicio el ciclo escolar 2009-2010, según calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
A la Escuela Alfredo Nava Sahagún, ubicada en la parte alta de Lomas del Poleo, no llegaron los
maestr@s. ¡No hay maestros! fué la respuesta de personal de la SEP a la mesa directiva de dicha Escuela, cuando fueron a preguntar porqué no llegaban a Lomas del Poleo los profesores, “si ustedes quieren maestros pues tienen que pagarlos”, “esperense al viernes a ver si los mandamos”.
Desde hace algunos años la supervisora de zona, Blassa Serrano Carrillo, ha maniobrado en contra de la Escuela de Lomas del Poleo y en complicidad de Guillermo Narro y los guardias pagados por Pedro Zaragoza Fuentes, han intentado cerrar ese centro Escolar.
Denuncias de robo, de falta de maestros, de falta de material escolar, de falta de apoyo, han hecho
l@s madres y padres de familia junto a l@s colon@s de Lomas del Poleo, en su lucha por mantener abierta la Escuela que construyeron hace más de 20 años, y que hoy pretende arrebatarles el empresario Pedro Zaragoza Fuentes, en un intento más por despojar de la Tierra a l@s habitantes de esa colonia.
El lunes 24, los guardias al servicio de Pedro Zaragoza Fuentes, no dejaron pasar al camión de transporte, que sube a la colonia todos los días a las 7:45 am, y en el cual, iban
alumn@s de la Escuela Nava Sahagún, acompañad@s de sus madres.
Otras personas que intentaron entrar a pie, corrieron la misma suerte, además de que se les decía que la Escuela “ya está cerrada, no funciona”, “váyanse a la otra Escuela”.
El martes 25 y hoy miércoles 26 se presentó el mismo problema. ¡No pueden pasar! dicen entre cinco y ocho hombres armados que impiden el paso a quienes pretenden ingresar a la colonia.
Mañana jueves 27 de agosto, las madres de familia, padres de familia y
colon@s de Lomas del Poleo, nos invitan a solidarizarnos y acompañarles, para intentar, junt@s, abrir la puerta y permitir el ingreso de l@s alumnos a la Escuela Nava Sahagún.
La cita es a las 7:30 en TONANZIN, la propuesta de las madres de familia es, desde ahí partir
tod@s en camión y acompañar a l@s alumnos.
¡Esperamos contar con su presencia!
¡Tierra, Justicia y Libertad, para Lomas del Poleo
The Zaragoza guards preventing entry to the school of Lomas del Poleo, which also arrived teachers Compañer@s:
On Monday, 24 August gave the 2009-2010 school year beginning, according to official calendar of the Secretariat of Public Education (SEP).
A
Nava Alfredo Sahagun School, located at the top of Lomas del Poleo's teacher did not arrive @ s. No masters! was the response of the SEP staff to the board of that school, when they went to ask why did not reach teachers Lomas del Poleo, "if you will have to pay for teachers," "Hold on to Friday to see if the send .
In recent years the area supervisor, Blass Serrano Carrillo, who maneuvers against the Lomas del Poleo School and complicity of the guards Guillermo Narro and paid by Pedro Zaragoza Fuentes, have tried to close that school.
Allegations of theft, lack of teachers, lack of school materials, lack of support, have l @ s mothers and fathers along the colon @ s @ s of Lomas del Poleo, in its efforts to keep school open who built over 20 years and now intends to snatch businessman Pedro Zaragoza Fuentes, in another attempt to strip from the Earth to @ s inhabitants of the colony.
On Monday 24, guards at the service of Pedro Zaragoza Fuentes, left the truck pass, which climbs to the colony every day at 7:45 am, and where, were alumn @ s de Sahagun Nava School together @ s from their mothers.
Others who tried to enter on foot, the same fate, as well as they were told that the school "is closed, does not work", "go to another school.
On Tuesday 25 and Wednesday 26 are presented the same problem. They can not pass! say five to eight armed men blocking the passage to those who seek to enter the colony.
Tomorrow, Thursday 27 August, mothers, parents and colon @ s of Lomas del Poleo, invite us to accompany them in solidarity and to try, along @ s, opened the door and allow entry of l @ s students Nava School Sahagun.
The appointment is at 7:30 Tonanzin, the proposal for mothers is, from there by truck tod @ s @ s and accompany the students.
We hope your presence!
Land, Justice and Freedom for Lomas del Poleo