Auszug GEAB (April 2014) - Warnung - die EU am Abgrund : Die Kluft zwischen den Politikern der EU und den Menschen in Europa droht unüberbrückbar zu werden
Fragmento de GEAB (abril 2014) - Alerta: Crisis de la gobernanza europea – Riesgo de un Gran Divorcio entre dirigentes de la UE y el pueblo europeo
- Fragmento de GEAB N°84 (15 abril 2014) -
Nuestro equipo presenta aquí un escenario muy sombrío que corresponde a un riesgo evolutivo que siempre estuvo presente, pero cuya probabilidad era equilibrada, hasta podría ser incluso menor hacia una transición abandonando el ámbito de la influencia de Estados Unidos hacia un mundo multipolar para cuya emergencia Europa puede contribuir en forma útil. La crisis ucraniana provocó el descarrilamiento de Europa que hace ahora explotar el riesgo de salirse de las vías que llevan al futuro, a la paz, independencia y democracia con una probabilidad alarmante que estimamos del 85%. Como tal, merece ser presentado en detalle.
En GEAB N°1 de enero de 2006, Franck Biancheri (coordinador de la publicación hasta su defunción en octubre de 2012) describía la siguiente secuencia de las etapas de la crisis:
1. Crisis de confianza en el dólar
2. Crisis de los desequilibrios financieros estadounidenses
3. Crisis petrolera
4. Crisis de la dirigencia estadounidense
5. Crisis del mundo árabe-musulmán
6. Crisis de la gobernanza mundial
7. Crisis de la gobernanza europea
El hecho es que estamos inmersos totalmente en la última etapa de la lista de acontecimientos anticipados por Franck Biancheri en enero de 2006. Desde hace varios meses, el GEAB se esfuerza por reflejar la crisis política que afecta ahora a Europa describiendo el colapso del marco de gobernanza post tratado de Maastricht e intentar demostrar que existe una salida para resolver la crisis y que se sitúa del lado de Eurolandia.
Si uno se pregunta por qué esta lista se detuvo en la etapa de la crisis política europea, la situación actual nos da la respuesta: todas las etapas anteriores se suceden en forma lógica unas a otras, según la naturaleza del desenlace del último de los escenarios radicalmente diferentes se abre para el desarrollo de los acontecimientos. ¿La UE impondrá su colapso o las lógicas eurolandesas de futuro llegarán a encontrar su camino?
EUROPA EN LA ENCRUCIJADA TOMÓ EL MAL CAMINO
Describimos abundantemente en el número precedente del Geab las consecuencias, nefastas para la independencia de Europa, de la construcción de una nueva cortina de hierro en su frontera oriental. Un mes más tarde, la retórica de la guerra fría continúa siendo explotada por el conjunto de nuestros políticos, medios de comunicación y la burocracia bruselense.
Las hipótesis que expusimos hace un mes[1] permanecen vigentes: en el ámbito de las negociaciones de la firma de un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Ucrania, Occidente con Estados Unidos a la cabeza, obligaron a Ucrania que escoger su campo rechazando la proposición constructiva rusa de una negociación tripartita (Rusa-ucraniana-europea) que habría permitido llegar a un acuerdo satisfactorio a todas las partes de hecho interesadas. Obligada a escoger, Ucrania se dividió y perdió su libertad y su estatuto de país-tapón, garante de relaciones fluidas entre Europa y Rusia. De esta situación se deriva lógicamente la confrontación entre ambos, acentuada por las posiciones belicosas y autoritarias de Estados Unidos que no deja de intervenir desequilibrando las relaciones exteriores europeas con el fin de llevar a la Unión Europea a los brazos de Estados Unidos-OTAN. Volviendo al escenario de las lógicas totalmente anacrónicas de la guerra fría y de una OTAN en serio declive desde la caída del muro; hay un considerable aumento de las posibilidades que se firme el TTIP perdido en el contexto anterior; apertura de una asociación integra sobre la energía. Bipolarización del mundo en un momento multipolar[2], americanización de Europa cuando los escándalos de la NSA estaban a punto de originar su desalineamiento, surgimiento de una nueva ideología « occidentalista » contraviniendo a todos los principios de la globalización tan elogiados por el Occidente y poco a poco adoptados por el resto del mundo. Hoy una cortina de hierro cae nuevamente sobre Europa con la complicidad activa de la mayoría de nuestros gobiernos.
LA « DESAMERICANIZACIÓN » DE EUROPA NO OCURRIÓ
Porque, al contrario de lo que el « debate público » sobre la crisis de Ucrania indica, la verdadera cuestión no es si Putin estuvo bien o mal al recuperar la península de Crimea, sino ¿cómo podemos aceptar que Estados Unidos interfiera a tal grado en los asuntos exteriores europeos [3]?
Recordemos el rotundo silencio de los gobiernos nacionales frente a la locura bélica que se apoderó de Bruselas y de nuestros medios de comunicación el último mes. Hoy la situación ha empeorado: nuestros gobiernos ya no están silenciosos, participan activamente en la obra de división. Francia pide la anulación de la cumbre UE-Rusia[4], los países bálticos piden la instalación de tropas de la OTAN en sus territorios[5], Polonia reduce sus importaciones rusas de gas [6], Finlandia y Suecia pretenden entrar en pánico ante la idea de una invasión rusa de su país[7]… El lavado de cerebro esta en el clímax, liderado ahora por muchos gobiernos nacionales y siempre con el silencio de los otros…
La llamada china a la « desamericanización del mundo» nos vuelve a la memoria. La advertencia ha sido seguida de efectos en ciertos países: el desacuerdo grave y diplomático entre la India y Estados Unidos[8] o la cumbre CELAC en América del Sur [9] toca el tañido fúnebre de la influencia estadounidense en estas grandes áreas estratégicas. La crisis de las escuchas de NSA proporcionaba la ocasión de librarse de los circuitos de influencia americanistas presentes en los aparatos de nuestros estados, que así fuera utilizada hasta la crisis ucraniana[10].
POLONIA, ITALIA, ALGUNOS CASOS CONCRETOS DE RE-REMISIÓN
En cambio, podemos seguir de manera precisa el cambio de otros países del campo occidental.
El caso de Polonia es emblemático. Al final del reinado muy atlantista de los hermanos Kaczynski, la elección de Donald Tusk como primer ministro en 2007 parecían indicar la salida de Polonia de la era post-caída del Muro. El nuevo dirigente lleva una política resueltamente pro europea, antimisiles estadounidense y trabajó para restaurar los lazos con Rusia hasta julio de 2008. Es entonces que niega, por última vez, la instalación del escudo antimisil que Estados Unidos no había cesado de imponerle. En agosto de ese año, capitula y declara que « gracias al escudo, Estados Unidos y Polonia serán más seguros ». ¿Qué argumentos pudo presentar a Donald Tusk para una posición tan trascendental? Misterio. Sea lo que sea, la Polonia del Sr. Tusk jugó y juega todavía un papel primordial en la escalada de tensiones euro rusas[11].
EXTRAÑAS RECONFIGURACIONES DEL GOBIERNO FRANCÉS
Más recientemente, el giro en 180°[13] de toda la política francesa iniciada por François Hollande es un verdadero tema de inquietud. La gravedad para PS de los resultados de las elecciones municipales ha sido claramente exagerada por los medios de comunicación (pero con el consentimiento del gobierno, ya ninguna voz de la izquierda se elevó para hacer ver que en un contexto de crisis mayor y de impopularidad crónica, la sanción para PS no era muy grave) con el fin de forzar una reorganización ministerial. Debemos pues preguntarnos en función de que interés se efectuó esta reorganización, lo que impone examinar atentamente los CV y su consecuencia.
Lo que inquieta a nuestro equipo, es el perfil muy Clinton-Schröder-Blair-Obama-Renzi de Manuel Valls[14] comprometido con la política de menores impuestos[15], de endeudamiento y de « expansionismo » del BCE [16]característica de la lógica del FMI-Washington y contraria a la prudente opinión profesada por Alemania-BCE que consiste en reducir el endeudamiento (volveremos de nuevo sobre este análisis más adelante).
También hay esta alarmante transferencia del comercio exterior desde el Ministerio de la Economía al Ministerio de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional[17] que saca las cuestiones comerciales – tales como TTIP por ejemplo – de la competencia de la política nacional y sin duda permite cortocircuitar mejor el paso obligado por la Asamblea Nacional fortaleciendo la influencia externa al respecto... sin mencionar que las relaciones Exteriores permanecen en mano de Laurent Fabius cuyo atlantismo no es un secreto.
El tercer punto que nos preocupa concierne al traspaso de la Secretaría General de Asuntos Europeos (SGAE) al control del Elíseo [18]. Este cambio puede ser tanto una buena como una mala noticia: saca la política europea de Francia de Matignon, mucho más independiente que la versión precedente, para ponerla bajo el control directo y reforzado del jefe del Estado; pero permite también que las decisiones en la materia eviten el control parlamentario al que las decisiones del Primer ministro están sometidas, contrariamente a las de la Presidencia. Si quisiéramos pasar por alto la democracia para acelerar la adopción de TTIP, por ejemplo, no habría mejor manera. Nuestro equipo considera que es demasiado temprano para juzgar si esta última medida en particular corresponde a una estrategia de combate contra presiones anticipadas o al contrario el síntoma de una capitulación frente a esas mismas presiones.
ALEMANIA TIRONEADA POR TODAS PARTES
MIEDO DEL FUTURO Y ESTRECHAMIENTO DEL CAMPO OCCIDENTAL
En esta fase, debemos comprender cuales son las decisiones que se asemejan tanto a una capitulación en plena campaña de las élites europeas (funcionarios, políticos y periodistas). En efecto, toda esta clase político-mediática no puede de repente convertirse en traidora a la causa europea. Debe pues sentirse justificada en su reestructuración estratégica con un enfoque tan radical. ¿Pero cuales pueden ser estas justificaciones?
Los motivos son innumerables pero los que lo interesan son los susceptibles de haber convencido la cumbre de la pirámide europea. Nuestro equipo identificó dos acontecimientos cuya combinación puesta en perspectiva pudo haber asustado a nuestros responsables.
Del lado estadounidense, es el famoso « taper » del que mostramos en febrero que marcaba el fracaso de la política precedente de sobreendeudamiento y señalaba la iniciación de un proceso de explosión del dólar[25]. Del lado europeo, es la obsesión de una deflación[26] que anularía los esfuerzos de la buena gestión de los europeos en los últimos años.
Y además, tenemos un medio para reestructurar nuestra deuda, es decir de borrar nuestra pizarra, de manera barata. No se le escapará a ninguno que Occidente contra los Emergentes, es también una dupla deudores contra acreedores. Entonces, el que quiere matar a su perro dice que tiene rabia, y el que no quiere reembolsar a su vecino lo trata de enemigo.
DE LA OCCIDENTALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y TRANSNACIONALES… O DE SU EXPLOSIÓN
En materia militar, vimos el último mes que la crisis ucraniana podría eventualmente servir para anular los recortes presupuestarios recientemente impuestos al Pentágono. Nuestro equipo sigue regularmente las noticias sobre este punto pero, por ahora, parece que no se trata de nada de eso. Lo que apareció en nuestras pantallas en cambio, es el debate sobre el nuevo aumento de las contribuciones de Estados Unidos a las organizaciones internacionales de tipo ONU[31]. Nos detendremos en estas cuestiones, descubrimos interesantes negociaciones que pueden resumirse de este modo: Ucrania, por ejemplo, reveló un problema de Estados Unidos, no tienen más los medios para su política. Impedir que Rusia tenga influencia en Ucrania, sí; evitar la bancarrota del país, no: ¿quién va a pagar? ¿Europa? ¿el FMI? En todo caso, no Estados Unidos que tienen en total, y por todo propuesto, sólo 1 millardo sobre 35 que Ucrania necesitaría para pagar sus facturas [32].... a Rusia. De lado de las fuerzas armadas, es un poco lo mismo: los recortes presupuestarios le quiebran las alas del Pentágono.
Entonces una estrategia más barata podría consistir en (re-)tomar el control de las organizaciones internacionales que son el FMI (para financiar Ucrania) o la ONU (para recuperar el control de las fuerzas de intervención). Para hacerlo, es de buen tono comenzar por volver a aumentar su cuota que no dejó de bajar en valor absoluto (por falta de medios) y en relación a la llegada de nuevos miembros. El primer problema: el Congreso se niega [33]. El segundo problema: para dotar a estas organizaciones del dinero de los otros, dinero muy útil para llevar a cabo a sus políticas, también debemos darles poder. Pero, por supuesto, los rusos o los chinos no aceptarían dárselas a las organizaciones que efectuarían políticas que van contra sus intereses. Esta tentativa de recuperación de las organizaciones pro-occidentales del siglo XX por los intereses occidentalistas está destinada al fracaso porque, inevitablemente, hará huir los miembros no occidentales y lo que restará, si algo queda, ya no tendrá nada de internacional... sin contar que esto no es el Occidente en crisis que dotará generosamente a estas organizaciones de un nuevo modelo.
DE OCCIDENTE AL OCCIDENTALISMO
La anticipación política nos recuerda que cuando un sistema ya no logra adaptarse a las tendencias históricas profundas (y el surgimiento de nuevos polos es una tendencia histórica profunda característica del siglo XXI), el tiempo se congela y se enquista para dando lugar a la Era de piedra cuya historia es conocida: regímenes ideológicos totalitarios de todo género, que se resuelven generalmente en un baño de sangre que permite a las tendencias recuperar su curso.
Lo que distingue la caída del estado comunista de fines de los años 80 del colapso, de fines de los años 2010, del mundo estadounidense es que el primero corresponde al fin de un sistema ideológico y el retorno de las regiones relacionadas con él al mundo real, mientras que en el segundo caso, es totalmente lo contrario lo que se produce: el mundo estadounidense era sencillamente un sistema dominante, adaptado a las características de su tiempo que practicaba surf sobre las dinámicas reales de intercambios y de relaciones[34]. Pero ese mundo que navegaba en la realidad impuesta por el carácter bipolar del planeta comenzó a salirse de la realidad al sufrir ésta una transformación profunda en 1991. En veinte años, el sistema se fue haciendose cada vez más disfuncional. La crisis sistémica global desencadenada en 2008 correspondió descarrilamiento de la vía natural de este sistema (mirando el aspecto negativo) y a la aparición de nuevas características estructurales (mirando los aspectos positivo).
Europa, por su parte, encontraba fácilmente su lugar en estas nuevas características, como a menudo lo hemos dicho, y su inserción en el nuevo paradigma podía incluso ayudar a Estados Unidos, que naturalmente es el que más pierde en la transición, a encontrar su lugar en la nueva configuración.
Pero las vías utilizadas actualmente nos alejan de este escenario. En su lugar, vemos establecerse una tentativa de retorno, hacia un mundo bipolar articulado sobre una confrontación. Y esta vez, es Occidente, el que está del lado malo de la Cortina, quién debe establecer una ideología, el « occidental-democratismo » (o algo como eso), para justificar la construcción de paranoico sistema cerrado.
DE LA DEMOCRACIA AL DEMOCRATISMO
– en primer lugar, la desconexión no es reciente y la transferencia de las competencias al nivel europeo que no ha sido acompañado por la transferencia del poder político cristaliza desde el Tratado de Maastricht el divorcio entre las élites y pueblo;
– desde el 2008, la crisis todavía refuerza este sentimiento de impotencia de los ciudadanos europeos ante los remedios que les son administradas por burócratas a quienes no eligieron o que fueron elegidos y que ya no defienden sus intereses.
Pero hasta ahí, la interacción entre políticos y mandantes todavía era admisible. Con la crisis ucraniana, cambiamos de dimensión:
– las posturas bélicas y el despliegue de tropas militares en las fronteras de Europa por «razones (de Estado) de las cuales la razón (ciudadana) escapa» no se hace sin que un cierto sentimiento de abandono se apodere del ciudadano medio;
– la injerencia constante de Washington en asuntos puramente europeos, visible desde el debate de la crisis ucraniana, no cesa de plantear cuestiones angustiantes para los europeos sobre la independencia e identidad de los dirigentes de la UE;
– el BCE a un paso de optar por recurrir a los métodos estadounidenses de la flexibilidad cuantitativa, desprestigiados desde hace 6 años y cuya ineficiencia se puede comprobar hoy, provoca inevitablemente una fuerte sospecha ;
– las maniobras empleadas para acelerar la firma del famoso TTIP (volveremos a este tema más adelante), contra viento y marea en contra de todas las opiniones (consumidores, defensores de las libertades , los dueños de negocios , etc. ), acaban de poner las maquinaciones del sistema en la categoría de « traición » a los intereses colectivos europeos más evidentes..
NO, LA FIRMA DEL TTIP, QUE NO ESTA MOTIVADA POR EL INTERÉS DE LOS EUROPEOS
Detengámonos unos instantes en el TTIP que la Comisión Europea afirma que nos hará ganar 120 mil millones de la actividad económica suplementaria. ¿La primera observación que viene a la mente, es « cómo la posibilidad de intercambios con un mercado deprimido de 250 millones de consumidores estadounidenses en detrimento de nuestro acceso a los mercados multimillonarios y en plena expansión de los emergentes podría ser un buen negocio? » Porque el problema está allí: vemos bien que TTIP corta nuestras relaciones con los rusos para comenzar, luego el BRICS[35] estrecha sus lazos con ellos en reacción lógica a las posturas agresivas de Occidente [36].
Por otra parte, los intercambios comerciales entre Estados Unidos y Europa ya gozan desde hace tiempo de barreras aduaneras muy débiles (raramente más del 3%)[37]. No son pues a las barreras arancelarias que se atacan en el TTIP sino las protecciones legales, esas que Europa ha edificado para proteger su mercado de productos tóxicos particularmente. Desde décadas, los europeos han creado un mercado, particularmente el alimentario, que responde a normas sanitarias muy estrictas que reducen al máximo los OMG, las hormonas, los productos químicos a todo género, normas que nos aplicamos a nosotros mismos y por supuesto a los productos de importación. Es gracias a la normalización que los europeos gozan de la alimentación más controlada y más sana del planeta, que estas normas se imponen el resto del mundo, plantean una exigencia se impone en beneficio de los consumidores del mundo entero, y con las cuales Europa construyó la imagen, justificada, de productor de productos alimenticios de gran calidad que exportaba fácilmente. El objetivo de TTIP es pues simplemente bajar el nivel de normalización para hacerlo compatible con el de Estados Unidos... La consecuencia de este desregulación es hacer que los productos estadounidense puedan introducirse en nuestro mercado, productos inevitablemente competitivos en precio teniendo en cuenta su menor calidad, que tirarán a mediano plazo hacia abajo la calidad de la producción alimentaria europea y harán desmoronarse su competitividad cualitativa... se comprende mejor por qué los empresarios alemanes, por ejemplo, se mostraron contra el TTIP desde el principio.
Otras numerosas razones movilizan a las asociaciones de ciudadanos, de consumidores y de empresarios contra el TTI [40]. Sin embargo, según nuestro equipo, una característica surge de la descripción anterior que, de hecho, condena el Tratado y es que es claramente una herramienta para las exportaciones de Estados Unidos antes de cualquier otra cosa. Obama, con sus tentativas de cortocircuitar a su Congreso mediante la invención de mecanismos denominados « fast-track » dice mucho acerca del carácter vital de este TTIP para Washington, mucho más que para Europa. Podemos imaginar fácilmente, por otra parte, que poderes están detrás de este Tratado, en primer lugar, la enorme Monsanto [41].
TODO VA DIRECTO HACIA UNA ESCALADA DE LAS TENSIONES UE-EUROPEOS
Pero la etapa que parece estar siendo salvada consiste en que los líderes de la UE y de los Estados miembros buscan niveles de poder, pero incapaces de encontrarlos con sus mandantes, se desvían de los ciudadanos ahora resueltamente y se acercan a una nueva palanca de poder: Washington, que les proporciona la dirección común en lugar del interés colectivo europeo, en condiciones de estructurarles y les devuelve la sensación del poder hacer (en este caso el « poder crear un vasto mercado transatlántico », « poder para encontrar un enemigo », « poder para hacer acto de fuerza militar »). Se trata de la extrema derecha que temíamos iba a llenar el vacío político europeo. Y bien, en un primer tiempo por lo menos [46], tendremos un régimen de « colaboración » que nos dice, sin duda, sobre los fuerzas que actuaron tentando a las élites europeas durante la Segunda Guerra Mundial: cuando la clase dirigente se desconecta de sus pueblos, sólo colaborando con el “poderoso” se puede restaurar la embriaguez del poder... una sensación a la cual ningún político mediocre es capaz de resistir. [47].
Los dirigentes de los Estados miembros en colaboración con los funcionarios de Bruselas se colocan en una fila apretada bajo la batuta de Washington. Y ahora vamos a ver cómo se ha planificado este hermoso mundo para imponer a los europeos (y a los estadounidenses) su bello tratado de colaboración, el famoso TTIP.
IMPONER A LOS EUROPEOS UN GRAN MERCADO TRANSATLÁNTICO QUE NO QUIEREN: INSTRUCCIONES PARA SU USO
De un lado tenemos responsables políticos no elegidos, la Comisión Europea y su horda de negociadores, que tienen plenos poderes para negociar lo más ampliamente posible en materia comercial[50] (incluso en este caso de disposiciones entran dentro de la jurisdicción inherente de los Estados[51]), no tienen que rendir cuenta a ningún órgano de control (tanto el Parlamento Europeo como el Consejo[52] tendrán conocimiento del tratado sólo una vez firmado por la Comisión Europea cuando les se someta a validación[53]), no están libres de conflictos de intereses [54] , trabajan bajo la presión de los grupos (lobbys) industriales y financieros y, es necesario recordarlo, son inmune vitaliciamente por los actos realizados en el marco de su función [55].
Del otro lado, tenemos instituciones pseudo democráticas que, de hecho, no controlan en ningún momento el proceso de decisión, las negociaciones llevadas por la Comisión Europea son casi secretas, el texto será develado sólo una vez que el acuerdo este firmado, el voto del Parlamento Europeo (consentimiento) antes de la decisión de la Junta no tiene carácter vinculante[56], el Consejo mismo tiene de hecho como única flexibilidad la de poder validar o no la firma del acuerdo, un margen de maniobra que se reduce a « tómelo o déjelo » [57].
Por tanto, es en última instancia, de poco interés para abordar la cuestión del papel del Parlamento Europeo sobre la adopción o no de TTIP. Habida cuenta la amplia mayoría por la cual el Parlamento concedió la firma en blanco a la Comisión y del debate poco dividido en los grupos parlamentarios mayoritarios (PPE, PSE y ALDE que ya acordaron validar como presidente de la Comisión al candidato del partido ganador, según de la comitología parlamentaria: El 90% de los Eurodiputados votan en el mismo sentido) [58], sin la cuestión del bloqueo al procedimiento de fast-track en Estados Unidos que le impide a Obama evitar el Congreso[59], el acuerdo estaría sin duda ya sobre la mesa del Consejo para su validación..
Dado el hermoso mundo que se precipita a nuestra puerta, podemos juzgar que el asunto es importante. No menos de 7 comisarios europeos se presentan a las elecciones de próximo mayo, todos, a imagen de Karel de Gucht, el comisario encargado de comercio, o de Olli Rehn, responsable de economía, cuestiones monetarias y del euro, tienen el perfil industria, comercio, finanzas[60]. Es la tarjeta de la coalición de los mamuts, grupos de presión (lobbys) en el seno de los grupos parlamentarios, un ejercicio en el cual todos estos comisarios están perfectamente experimentados...
Hay que señalar que aquí que el par francogermano converge perfectamente sobre el TTIP, entre los Ministerios de Asuntos Exteriores francés y alemán: Steinmeier, SPD, y Fabius, PS – y las carteras del Comercio exterior: con el mismo Fabius después del rediseño, y Gabriel, SPD [64]. Aunque la unanimidad parece no parece completamente ganada, la mayoría cualificada es suficiente. Por otra parte, nos acordamos bien del « golpe democrático » del procedimiento de comitología que permite validar proposiciones de la Comisión Europea en caso de que el rechazo de estas proposiciones no reúne mayoría cualificada (el caso del Maíz OMG Pioner) [65]).
¡Vemos el esfuerzo político-procedimental-legislativo puesto en ejecución para obtener a toda costa la firma de un tratado qué, más que nunca, moviliza la sociedad civil europea, y no solamente las organizaciones alter-mundialistas, como lo vimos precedentemente!
Y SI TODO ESTO NO BASTA, TODAVÍA QUEDA LA POSIBILIDAD DE DEMONIZAR A LOS EUROPEOS
Pero si todo esto no basta para hacer pasar TTIP enfrentando a la opinión pública europea, no es inconcebible que el Consejo juegue una carta francamente antidemocrática. Exacerbado por un Parlamento Europeo que decidiría oponerse al TTIP en el ámbito de una campaña electoral, en parte por la supuesta de reconexión con los ciudadanos, el Consejo podría estar inclinado a querer ir más allá juzgando que PE no es legítimo en la materia y adoptar al TTIP sólo.
Sobre este punto, la presunta « ola » de extrema derecha en Europa, combinada con una explosión de los movimientos sociales, todo ello en un contexto casi desencadenador de guerra con Rusia, serviría admirablemente a las intenciones muy puras de nuestros dirigentes europeos/tecnócratas que podrían pretextar un gran riesgo para la democracia europea para interrumpir, aunque sólo sea temporalmente, el proceso electoral en mayo. Desde el último febrero, abruptamente, los tiempos parecen haber madurado para interrumpir los procesos democráticos en Europa en nombre de la democracia, para proteger a Europa de los europeos que han enloquecido, aspirando evitar un escenario de tipo Alemania 1933... La historia se repite pero nunca igual: el establecimiento de un régimen totalitario en Europa podría hacerse en contra una presunta repetición de la toma de control del poder por los Nazis... donde los partidos de extremos-derechas sirven muy útilmente de trapo rojo. Atajos conceptuales ya abundan: racistas = antidemócratas = populistas = antieuropeos = antiausteridad = Euro críticos = prorusos = pronto anti-TTIP = todos « terroristas »! He aquí el enemigo interior a quien pronto justificará de unirse y combatir..
YA ES HORA DE SER PARANOICO… PARA NO ZOZOBRAR EN LA INGENUIDAD
Nuestros lectores saben que no tenemos la costumbre de ser alarmistas en cuanto a Europa. El hecho es que, hasta febrero, Europa seguía caóticamente, pero ciertamente un camino que poco a poco la llevaba hacia futuras relaciones equilibradas entre Estados Unidos, aliado histórico, y los nuevos polos mundiales de poder constituidos por el BRICS, relaciones equilibradas que garantizaban su independencia y su importancia en el juego mundial del siglo XXI. Un euro fuerte, una economía poderosa, balanza comercial equilibrada, trabajando para la estructuración de una gobernanza económico-política de la Eurozona, naturalmente relacionada a los mercados emergentes en el plano económico, Europa tenía en las manos todas las cartas para salir reforzada de la crisis sistémica global.
El ataque del que fue objeto en febrero la descarriló y nuestro equipo tiene dificultades para ver donde están los desvíos para salir del carril donde fue introducida. Éstos se sitúan sin duda en la conjunción de la sociedad civil, de las fuerzas económicas « normales » (que ven su inversión de apertura a los nuevos mercados evaporarse), pequeños partidos progresistas y tal vez todavía ciertas organizaciones europeas (así como Tribunal de justicia que llegó recientemente a rechazar una medida de la Comisión en favor de la vigilancia telefónica e Internet[66]). Pero todo este ámbito no está organizado a nivel europeo, los socios potenciales no están bien orientados, los nuevos medios de acción política están por inventarse... Si los estados miembros, malos pero únicos fiadores del interés colectivo, sueltan a los ciudadanos, hay realmente motivo para inquietarse.
¿RAZONES PARA LA ESPERANZA?
En este escenario particularmente alarmista, conscientes de eso, referimos a nuestras recomendaciones del último mes que constituyen todavía un camino de salida de crisis[67]. Por otra parte, nos hemos referido a la dificultad que tiene Obama para hacer aceptar su fast-track por el Congreso. ¿Finalmente la esperanza podría venir de donde vino el ataque, Estados Unidos? O bien del BRICS que encontrarían el medio hacer entrar en razón por la fuerza de convicción u otra fuerza....
Es poco probable que las elecciones europeas proporcionen la base a un debate público de calidad sobre estas cuestiones. Los grandes partidos están demasiado ocupados en apropiarse a los magros programas comunes que consiguieron penosamente preparar por 28 [68]; los partidos antidemocráticos se limitarán a ser « anti-europeos » en nombre de las soberanías nacionales; los pequeños partidos, de donde podría venir la esperanza, probablemente serán incapaces de mancomunar sus débiles fuerzas a nivel transeuropeo.
Sin embargo, es la última pista la que constituiría la mejor posibilidad de Europa…
[1] Fuente : Comunicado público GEAB N°83 , LEAP/E2020, 15/03/2014.
[2] Sobre este tema leer el artículo «Crise ukrainienne : un coup dramatique porté au rapprochement Euro-BRICS et à l’émergence du monde multipolaire » publicado por la red Euro-BRICS de LEAP. Fuente: LEAP / EURO-BRICS, 04/04/2014: LEAP/Euro-BRICS , 04/04/2014
[3] Estados Unidos es quién anticipó y guió todas las reacciones europeas a la crisis ucraniana: ellos fueron los primeros que se ofenden con la decisión de Yanukovich a favor del acuerdo ruso, empujaron a nuestros dirigentes a las sanciones ( Financial Times, 30/03/2014), nos insultan cuando no obedecemos bastante rápidamente ( The Guardian, 07/02/2014), decide la fecha de firma del Tratado UE-Ucrania (EU Business, 13/03/2014), instala sus tropas en lugar de la OTAN en las fronteras orientales de la Unión Europea ( ABC, 09/04/2014), etc. Estados Unidos impulsa la guerra en Europa sin que ningún gobierno europeo encuentre la fuerza para recomenzar…
[4] Source : Deutsche Welle, 20/03/2014
[5] Fuente : Financial Times, 09/04/2014
[6] Fuente : The Economist, 04/04/2014
[7] Es un periódico estadounidense el que se ve obligado a devolverlos a la razón. Fuente: Washington Post, 09/04/2014
[9] Fuente : MercoPress, 28/01/2014
[10] Fuente : Deutsche Welle, 20/03/2014
[11] Para convencerse, basta con escribir « Tusk + Ukraine » en Google.
[13] Nuestro equipo no pone en duda en ningún caso la honradez y la independencia de la política llevada por François Hollande durante sus dos primeros años de mandato. En materia económica, Francia realmente presentó realmente un verdadero contra modelo equilibrado entre las políticas de austeridad y las de deuda (a este respecto, leer el artículo « The Plot against France » de Paul Krugman, publicado 10/11/2013 por el New York Times) fundado sobre la imposición igualitaria; en cuanto a su política exterior, particularmente africana por supuesto, realizada en condiciones de igualdad con las fuerzas regionales políticas y militares, constituyó una verdadera esperanza de renovación en la gestión de este tipo de crisis; es la vía francesa la que justificó por otra parte el furor de los medios de comunicación y de los encuestadores, el famoso « Hollande-bashing », a la cual el presidente francés, muy debilitado políticamente, parece haber cedido finalmente en febrero último..
[14] Por ejemplo: « Manuel Valls: un operador inteligente del molde de Blair » The Guardian, 01/04/2014
[15] Por ejemplo : « Manuel Valls promises further €11bn cut to French taxes »,Financial Times, 08/04/2014
[16] Fuente : MNI, Deutsche Börse Group , 08/04/2014
[18] Fuente : Libération , 08/04/2014
[20] Fuente : La Tribune , 26/03/2014
[22] Fuente : ForexMinute, 14/04/2014
[23] Fuente : Financial Times, 27/03/2014
[24] Fuente : EUObserver, 10/04/2014
[26] Tratamos más en detalle este tema del riesgo de deflación en el presente número del GEAB.
[27] Se advierte, por otra parte, el retorno de la retórica antieuro estos últimos tiempos (este artículo « Tuer l’Euro pour sauver l’Europe » del Vif-L’Express el 01/04/2014 da cuenta bastante bien de este renacimiento de la tendencia) sabiendo que si se reflexiona dos veces sobre ello, teniendo en cuenta el que es imposible volver instantáneamente a las monedas nacionales, una salida del Euro tendría como solución única (al menos temporal) adoptar en Europa el dólar... soberanistas de todas clases que defienden orgullosamente esta idea podrían tener la honradez intelectual de ir hasta el final de su idea... Pero parece que en Europa estos tiempos, ser soberanista y dejar a Washington administrar los asuntos europeos no es un problema …
[29] Fuente : Faut-il faire sauter Bruxelles ?, Amazon
[30] Fuente : Europe2020, 15/04/2002
[34] Contrariamente a lo que algunos pretenden, el capitalismo no es una ideología, es una realidad atemporal capaz de producir el mejor (cuando las riquezas creadas sirven al interés y al bienestar colectivo) como el peor (cuando predomina el acaparamiento de estas riquezas por una minoría).
[35] Fuente : Deutsche Welle, 06/04/2014
[36] Es importante hacer el esfuerzo de mirar la situación en la cual nosotros nos pusimos desde el punto de vista del BRICS. La conclusión evidente para este observador será que Occidente ya no es fiable, que Estados Unidos se hizo ultra peligroso y que hay que librarse lo más pronto de los residuos de su influencia.
[39] Fuente : Commission européenne, 27/03/2014
[40] Cabe señalar que el otro tratado amplio tratado de libre comercio Estados Unidos-Asia (TTP, Trans-Pacific Trade Partnership) tiene también dificultades para convencer... Fuente: The Japan Times, 10/04/2014
[43] Fuente : EUObserver, 04/04/2014
[44] Fuente : The Guardian, 21/11/2013
[46] Frente a tal traición de las élites, los populistas de todo pelo van a encontrar un nuevo terreno de juego particularmente propicio y los tecnócratas, en busca de la palanca popular y de orden, probablemente elegirán, en una segunda etapa, la alianza con este tipo de poder.
[48] Fuente : Négociations UE-USA, la procédure
[49] Fuente : no-transat.be
[50] Según el artículo 207 §3 del Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión Europea que estipula que « La política comercial común es, de conformidad con el artículo 3 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), de competencia exclusiva de la Unión Europea ». Fuente: Représentation Permanente française auprès de l’UE
[51] El Consejo da luz verde para empezar las discusiones con Estados Unidos para la conclusión de un tratado de libre comercio. Fuente: Consejo de la UE
[52] Incluso los Estados miembros no pueden saber que hay en el TTIP antes de firmar el texto de la Comisión. Fuente: Deutsche Wirtschafts Nachrichten , 08/03/2014
[53] Fuente : Prawokulturi.pl, 26/03/2014
[54] Ver la lista de los negociadores TAFTA (otro nombre de TTIP todo es bueno para confundir al ciudadano, incluso multiplicar los nombres de este tratado de libre comercio), relevando todos de grupos industriales: agroalimentarias, financieros, etc. Fuente: Quadrature du Net
[55] Fuente : Newropeans Magazine, 23/03/2004
[56] El artículo 218 (6), apartados (a) y (v) del Tratado de Lisboa añade un criterio suplementario que exige que PE de su 'consentimiento ' (se trataba antes de un 'asentimiento ') si un acuerdo cubre dominios a los cuales se aplica el procedimiento legislativo ordinario (PLO). Dado que el comercio está ahora cubierto por el mismo, esto parece confirmar la idea de que el Parlamento Europeo debe ahora « consentir » la adopción de todos los acuerdos comerciales. fuente: ICTSD, diciembre 2009
[58] Voto de la resolución de PE que sostiene el mandato de negociación (abril de 2013):
. Sí: El 78 %; no: El 18 %; abstenciones: El 5 %
. Por grupo político en PE:
- Partido popular: sí (204/217)
- Socialdemócratas: sí (125/43)
- Liberales: sí (59/66)
- Verdes: no (43/47)
- Izquierda radical no (30/30)
Fuente : Les enjeux du TTIP
[59] Fuentes: Wikipedia ; What’s the deal with fast-track authority?, UNC, 07/02/2014; Sobre el fast-track y las facultades del Presidente y el Congreso de Estados Unidos en materia de Tratados Comerciales , Universidad autónoma metropolitana, México.
[60] El italiano Antonio Tajani, industria; finlandés Olli Rehn, responsable de la economía, de las cuestiones monetarias y del euro, e inspector en jefe de las cuentas públicas en el ámbito del semestre europeo; el polaco Lewandowski (programación financiera y presupuesto); el croata Mimica (consumidores); belga Karel de Gucht, encargado del comercio... Fuente: Challenges, 03/04/2014
[61] Fuente : IlSole24Ore, 09/04/2014
[63] Fuente : Challenges , 12/04/2014
[64] Fuente : Deutsche Mittelstands Nachrichten, 24/03/2014
[66] Fuente : EUObserver, 08/04/2014
[67] « Ukrainian crisis : Eight strategic recommendations ». Fuente : Newropeans Magazine, 31/03/2014
[68] Está muy orgulloso en efecto de aplicar un verdadero progreso democrático… que habría debido ser hecho hace 20 años consistente en designar una cabeza de lista (mientras que la democracia europea es asunto de equipos y no de individuos) y elaborando un programa común poniendo a todo el mundo alrededor de la mesa (mientras que hay que trabajar en pequeños grupos para obtener un contenido luego negociable). En buenos alumnos, PPE, PSE, Verdes europeos, etc. se esforzaron en la tarea y defenderán pues programas consensuales, tan ineptos y totalmente desconectados de los problemas reales desde el momento se produjo la crisis euro-rusa.
Mardi 27 Mai 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se permiten solo aquellos comentarios que no sean ofensivos en su forma o su contenido, debiendo ser expresados en cualquier caso, con respeto a las personas e instituciones.