Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de agosto de 2012

El Gobierno se prepara para más ajustes ante el próximo rescate. [El País 20/08/2012]

· El Ejecutivo baraja nuevas subidas de impuestos y menos gasto en pensiones si en las cifras de recaudación que presentará Montoro no hay signos de mejora

Tras un mes de julio histérico y tres semanas de descanso tutelado por los mercados, el Consejo de Ministros del próximo viernes abre el curso político con un solo centro de gravedad: la economía española, pendiente de un rescate exterior. Las declaraciones del presidente, Mariano Rajoy han ido del “no habrá rescate” de hace un mes al “vamos a ver lo que hace el BCE y entonces, tomaremos la mejor decisión para los españoles” de ahora. El rescate, suave o duro, parece hecho, y solo está por ver qué condiciones comporta. Fuentes del Gobierno admiten que el gasto en las pensiones, lo único considerado intocable hasta ahora, ya no lo es; y que los impuestos podrían volver a subir en breve. Hay que cerrar el año con un déficit equivalente al 6,3% del PIB y a ese dios se sacrificará lo que haya que sacrificar.
La petición de ayuda al fondo de rescate, y al Banco Central Europeo (BCE), para que desinflen el asedio de los mercados enfrenta al Gobierno a una disyuntiva complicada. El acuerdo del último Consejo Europeo y los drásticos ajustes asumidos avalan que no sean necesarias nuevas condiciones. Pero condicionar la prima de riesgo española a las compras de bonos que quieran hacer el fondo europeo y el BCE concede a Bruselas un arma de disuasión definitiva ante cualquier desvío del déficit público español.
“No hay nada que nos puedan exigir de fuera que no vaya a hacer ya el Gobierno en los próximos meses. Rajoy está absolutamente decidido a cumplir el objetivo de déficit, con rescate o sin rescate”, defiende un miembro de su Ejecutivo. “Quiere ganarse el crédito de que cumple lo que prometió. Es muy posible que se tomen medidas mucho más drásticas de las que en estos momentos tenemos”, añade.
Según las cuentas del ministro de Economía, Luis de Guindos, el Eurogrupo “definirá el procedimiento” del rescate a mediados de septiembre. Antes de formalizar la petición de ayuda, el Ejecutivo quiere asegurarse de que está en disposición de cumplir con el objetivo de déficit. Porque lo que sí comportará el rescate será una exigencia de información continua a Bruselas sobre gastos e ingresos públicos.
“La evolución del gasto, con los recortes que hemos hecho, más o menos la tenemos clara; lo que no sabemos es cómo van a ir los ingresos”, admiten en el Gobierno. En la primera mitad del año la cosa no fue bien: la recesión y la presión de los mercados —el pago de intereses ha aumentado en 3.000 millones —, han desbordado las previsiones del Ejecutivo. La recaudación por IRPF crece, tras el notable aumento en los tipos, pero no al ritmo previsto. El descalabro del IVA y, en menor medida, de los impuestos especiales, da fe de la debilidad del consumo. Y, por cómo Hacienda presenta los datos, es difícil dilucidar si la reforma del impuesto de sociedades había dado, hasta junio, el resultado esperado. En conjunto, los ingresos impositivos descienden un 3,5% en tasa anual, aunque Hacienda limita la caída al 1,4% por las devoluciones. Muy lejos, en cualquier caso, de lo que presupuestó para 2012: un incremento a un ritmo anual del 4,3%.
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, informará al resto del Gabinete a mediados de septiembre sobre cómo ha evolucionado la recaudación en verano. “Si los ingresos siguen cayendo, probablemente habrá que volver a subir los impuestos y volver a recortar el gasto, aunque aquí ya prácticamente no se puede tocar más”, añaden esas fuentes.
En la valoración que pueda hacer Montoro habrá casi tantas certezas como incertidumbres. Hacienda sabe cuánto ahorrará por haber eliminado una paga extra de los empleados públicos (más de 5.000 millones), pero no sabrá si las estimaciones que hizo para la subida del IVA (en vigor desde el 1 de septiembre) o los retoques a la reforma del impuesto de sociedades (desde el mes pasado) van por buen camino. Y a eso hay que sumar una incógnita absoluta: cómo irá la amnistía fiscal, que se cierra a finales de noviembre.
Junto a las incertidumbres, dos certezas lastran el balance: las cuentas de la Seguridad Social, debilitada por un desempleo incesante, y las de las comunidades autónomas, retrasadas en el notable ajuste al que están obligadas, se comerán, como poco, el margen de déficit —del 5,3% al 6,3%—, que Bruselas concedió este año. Y la recesión, más grave de lo que reconoce el Gobierno, obliga a más ajustes para 2013.
En los impuestos, hay aún margen. Con los tipos máximos del IRPF en niveles altos para el promedio europeo, algunos expertos apuntan a las deducciones. Eliminar la deducción por vivienda con carácter retroactivo (se recuperarían 6.000 millones de ingresos) o por aportaciones a planes de pensiones (unos 2.000 millones más) va en la línea de lo que recomiendan organismos internacionales, aunque la factura política sería alta. Un recargo extraordinario para los más ricos o un nuevo impuesto a las grandes fortunas, como pide el PSOE, no están en el guion de Rajoy, pero la crisis ya ha propiciado giros más bruscos.
El Fondo Monetario Internacional aboga por subir más el IVA, pero aprobar otro incremento en 2012, cuando apenas ha entrado en vigor el alza del 18% al 21%, es una pirueta rocambolesca, incluso ahora. En los impuestos especiales, Industria pretende establecer un recargo sobre el gas natural, pero el esquema no está cerrado, ni se puede descartar que no se extienda a gasolina y gasóleo. Aumentar el gravamen en bebidas alcohólicas o tabaco es otra opción, como lo es establecer nuevas figuras tributarias para proteger el medio ambiente, uno de los consejos habituales de Bruselas.
“El único gasto que queda por tocar es el de las pensiones”, reconoce el miembro del Ejecutivo. Es la última línea roja, como ha reiterado Rajoy. Es también la partida de gasto más voluminosa, 115.000 millones si se incluyen los pagos a funcionarios jubilados. Y un caballo de batalla de las autoridades europeas, que creen que es un gasto excesivo en función de la esperanza de vida española, que es un sistema que acabará empujando la deuda pública más allá del 100% del PIB.
De Guindos confirmó este sábado que se va a limitar la jubilación anticipada, para acercar la edad de retiro efectiva a los 67 años que aceptó el Gobierno socialista como nueva edad legal. Además, se abordará también ya la definición del factor de sostenibilidad de las pensiones: es decir, que al fijar la edad de jubilación, la cuantía de la pensión y su revalorización, se tendrán en cuenta las condiciones económicas y la esperanza de vida. Solo un debate exprés, extraño al Pacto de Toledo, y una aplicación radical de ese nuevo criterio —se preveía empezar a usarlo en 2032— podría desembocar en efectos inmediatos.
Rajoy también puede plantearse anular por las bravas la revalorización de las pensiones —el repunte de la inflación por el IVA y otras subidas de impuestos acarrearán un sobrecoste de unos 3.300 millones—. Y, desde luego, congelarlas en 2013, aunque eso le obligaría a tragarse el sapo de hacer lo mismo que criticó con tanta dureza al anterior presidente socialista, José Luis Rodríguez Zapatero. En una situación límite, puede disponer incluso del Fondo de Reserva (acumula 68.000 millones) para cubrir el desfase de las pensiones. Ninguna posibilidad es descartable, sobre todo si se depende del auxilio europeo. Algo que ya está asumido dentro del Gobierno: “Aunque la prima ha bajado, la sensación no es ni mucho menos de que esto haya mejorado. La tensión es la misma. Estamos muy preocupados”.

martes, 17 de enero de 2012

El año de la gran conmutación geopolítica mundial. Crisis sistémica global - 2012. Leap/Geab nº 61

Global Systemic Crisis - 2012: The year of the world’s great geopolitical swing ( english )

Umfassende weltweite Krise – USA 2012/2016 : Ein zahlungsunfähiges und unregierbares Land ( deutsch)

Crise systémique globale - 2012 : L'année du grand basculement géopolitique mondial
(français)

Crisis sistémica global - 2012: El año de la gran conmutación geopolítica mundial

Según el LEAP/E2020, el 2012 será el año del gran cambio geopolítico mundial: un fenómeno que será, sin duda alguna, portador de grandes dificultades para gran parte del mundo pero que al mismo tiempo permitirá el surgimiento de las condiciones geopolíticas propicias para un mejoramiento de la situación en los próximos años. Contrariamente a los años precedentes, este año no será un año « perdido », atrapado en el «mundo pre crisis», por falta de audacia, iniciativa e imaginación de los dirigentes mundiales y por la gran pasividad de los pueblos desde el principio de la crisis.

Habíamos caracterizado al año 2011 como un año despiadado porque iba a hacer estallar las ilusiones, en las que todos creían, que la crisis estaba bajo control y que se iban a poder recuperar sus « pequeños negocios cotidianos » como en los viejos tiempos. El año pasado fue despiadado para muchos dirigentes políticos, para el sector financiero, los inversores, las deudas occidentales, el crecimiento mundial, la economía estadounidense y para la ausencia de gobernanza de Eurolandia. Los que se creían intocables o inamovibles descubrieron repentinamente que la crisis no respeta nada ni a nadie. Por supuesto que esta tendencia proseguirá durante el 2012 porque la crisis no respeta tampoco el corte del calendario gregoriano. Los últimos « intocables » lo experimentarán: Estados Unidos, Reino Unido, USD, T-Bonds, dirigentes rusos y chinos, etc… (1) Pero el 2012 también afianzará, sobre todo en su segunda mitad, las fuerzas y actores que permitirán en el 2013 y los años siguientes comenzar a reconstruir un nuevo sistema internacional, reflejando las expectativas y las relaciones de poder del siglo XXI y no de mediados del siglo XX. En esto, el 2012 será el año el lapso de transición entre el mundo de ayer y el de mañana. Como año de transición, será una mezcla de lo peor (2) y lo mejor. Pero a pesar de ello, será el primer año constructivo desde el 2006 (3).

Presentamos por otra parte en este GEAB N°61 los 35 temas/acontecimientos, las que a su vez son asimismo recomendaciones, que anticipamos que caracterizarán el año 2012: 20 temas se potenciarán y 15 temas se desvanecerán. Esta lista puede ayudar al lector del GEAB a prepararse para el próximo año y reducir el tiempo que se pierde al leer artículos sobre temas que han pasado tener un impacto secundario en el curso de los acontecimientos, o bien para tomarse el tiempo necesario para profundizar los temas que mañana serán centrales en los próximos desarrollos. Es decir esta lista de 35 «Up and Down» de 2012 sirve para que estos desarrollos año no lo tomen por sorpresa. Con un porcentaje de éxito que varía entre 75% y 85% desde hace seis años, esta anticipación anual se constituye en una ayuda particularmente concreta para las decisiones de los próximos doce meses.

Por otra parte, en este GEAB N°61, nuestro equipo analiza profundamente la naturaleza y las consecuencias (4) de el posible QE3 que lanzaría la Reserva federal estadounidense durante el 2012. Esperado por unos, temido por otros, el QE3 es generalmente presentado como la última arma para salvar la economía y el sistema financiero de Estados Unidos que, contrariamente al discurso dominante de estas últimas semanas, continúan deteriorándose (5). Sea que la FED lo lance o no el QE3, ese será sin duda alguna el mayor acontecimiento financiero de 2012 cuyas consecuencias marcarán definitivamente el sistema financiero y monetario mundial. Este GEAB N° 61 le permitirá hacerse una idea precisa sobre la cuestión.

Con este GEAB N° 61, hará ya seis años que cada mes el equipo del LEAP/E2020 comparte con sus suscriptores y lectores con su comunicado público mensual, sus anticipaciones sobre el desarrollo de la crisis sistémica global. En éste número de enero es por primera vez que presenta una síntesis de sus anticipaciones para el corriente año, que no se traducirá únicamente en una intensificación de la crisis mundial sino que también será caracterizado por la aparición de los primeros elementos constructivos del « mundo de mañana », usando la expresión de Franck Biancheri en su libro « Crisis mundial: Encaminados hacia al mundo de mañana ».

Evolución de los bonos del tesoro poseídos por el Primary Dealers clasificados por vencimiento (12/2010 – 10/2011) (en gris: Bills - menos de un año / enrojo: menos de 3 años / en verde: de 3 a 6 años / en color malva: de 6 a 11 años / en azul: 11 años y más) - Fuente: Zerohedge, 10/2011
Evolución de los bonos del tesoro poseídos por el Primary Dealers clasificados por vencimiento (12/2010 – 10/2011) (en gris: Bills - menos de un año / en rojo: menos de 3 años / en verde: de 3 a 6 años / en color malva: de 6 a 11 años / en azul: 11 años y más) - Fuente: Zerohedge, 10/2011
El QE3 jugará un importante papel en el gran cambio geopolítico mundial de 2012 porque en este año se plantearan las últimas tentativas de los poderes dominantes del mundo anterior a la crisis por mantener su poder global, tanto en materia estratégica, económica como financiera. Cuando utilizamos el término « últimas », queremos remarcar que después de 2012 su poder se habrá debilitado tanto como para pretender mantener esta situación privilegiada. La degradación reciente de la mayoría de los países de Eurolandia por S&P es un ejemplo típico de estas tentativas de la última instancia: empujados por Wall Street y la City, y a causa de sus necesidades insaciables de financiamiento (6), Estados Unidos y el Reino Unido están a punto de emprender una abierta guerra financiera con sus últimos aliados, los europeos. Es un suicidio geopolítico porque esta actitud obliga a Eurolandia a fortalecerse, integrándose cada vez más, y a disociarse de Estados Unidos y del Reino Unido; mientras que la inmensa mayoría de los dirigentes y pueblos de la Eurozona comprendieron finalmente que se había declarado una guerra transatlántica y transmancha contra ellos (7). El LEAP/E2020 presentará sus anticipaciones en este sentidos en « Europa 2012-2016 » en el GEAB N°62 que aparecerá en febrero de 2012.

Distribución de las deudas occidentales (2011) (en azul claro: deuda del sector no financiero / en verde: deuda del sector financiero / en naranja: deuda pública / en azul oscuro: deuda de los prticulares) - Fuentes: Haver analytics / Morgan Stanley, 01/2012
Distribución de las deudas occidentales (2011) (en azul claro: deuda del sector no financiero / en verde: deuda del sector financiero / en naranja: deuda pública / en azul oscuro: deuda de los particulares) - Fuentes: Haver analytics / Morgan Stanley, 01/2012
En otro orden, las tentativas de crear una « pequeña guerra fría » con China o de tender una trampa a Irán sobre la cuestión de la libre circulación en el estrecho de Ormuz refleja lo mismo (8). Volveremos con más detalles en este GEAB N° 61.

El gran cambio de 2012, es también el de los pueblos. Porque será también el año de la ira popular. Es el año en el que entrarán masivamente a la escena de la crisis sistémica global. El año 2011 habrá sido el « precalentamiento » donde los pioneros han ensayado métodos y estrategias. En 2012, los pueblos se afianzan como las fuerzas motivadoras de los importantes cambios que van a caracterizar este año-bisagra. Lo harán de manera proactiva porque crearán las condiciones de cambios políticos decisivos a través de las elecciones (Será el caso en Francia con la salida de Nicolás Sarkozy (9)) o vía manifestaciones masivas (Estados Unidos, el Mundo árabe, el Reino Unido, Rusia). También de manera más pasiva generando el temor en sus dirigentes, obligando a estos últimos a una actitud « preventiva » para evitar una conmoción política mayor (será el caso en China (10) y en varios países europeos). Ambos casos, independientemente de lo que piensan las élites de los países afectados, constituyen un fenómeno constructivo porque nada importante ni duradero puede emerger de esta crisis si los pueblos no se involucran (11).

El gran cambio de 2012, es todavía el colapso acelerado del poder de los bancos y de las instituciones financieras occidentales, una realidad que describimos en este GEAB contrariamente al discurso populista actual que olvida que las estrellas que contemplamos en el cielo nocturno son una imagen de una realidad desaparecida desde hace tiempo. La crisis es la aceleración de la Historia y muchos todavía no comprendieron que el poder de los bancos que a ellos inquietan fue, es una realidad anterior a 2008. Es un tema que detallamos en este número del GEAB. Al mismo tiempo, continuamos viendo a los inversores huir de los valores bursátiles y financieros, principalmente de aquellos de Estados Unidos (12).

Evolución comparada de PBI de los países industriales y de su deuda pública (1991-2011) (en gris: PBI / en rojo: deuda pública) - Fuente: Spiegel, 01/2012
Evolución comparada de PBI de los países industriales y de su deuda pública (1991-2011) (en gris: PBI / en rojo: deuda pública) - Fuente: Spiegel, 01/2012
Y el gran cambio, es también la llegada a la madurez del BRICS que, después de cinco años de buscar y tomar sus marcas, van en 2012 a comenzar a pesar fuertemente y proactivamente sobre las decisiones internacionales (13). Sin embargo, son sin duda uno de los actores esenciales para el surgimiento del mundo de mañana; y un actor que, al contrario de Estados Unidos y del Reino Unido, sabe que es de su interés ayudar a Eurolandia a atravesar esta crisis (14).

Con Eurolandia estabilizada y dotada de una gobernanza sólida, fines de 2012 se presenta como la primera oportunidad de fundar las bases de un mundo cuyas raíces ya no estén arraigadas en el final de la Segunda Guerra Mundial. Irónicamente, es probablemente que la cumbre del G20 de Moscú en 2013, la primera que se celebra fuera del campo occidental, concrete las promesas de la segunda mitad del 2012.

---------
Notas:

(1) Y el culebrón de la crisis de las deudas europeas hasta el fin del primer semestre 2012. El año será muy difícil también para Eurolandia como lo muestran los escenarios preparados por OFCE. Pero se revelará mucho menos difícil que lo anticipado hoy por los expertos y los medios de comunicación financieros porque éstos subestiman, por una parte, el progreso hecho en materia de gobernanza de Eurolandia que dará sus frutos en la segunda mitad del 2012; y, por otra parte, el cambio de contexto psicológico en cuanto que la atención del mundo se trasladará a los problemas estadounidenses y británicos. A propósito de ello, he aquí un nuevo ejemplo de desinformación sobre el Euro publicado por MarketWatch el 09/01/2012: el editorialista David Marsh intenta dar crédito a la idea que la elección presidencial francesa de la primavera de 2012 será otra mala noticia para el Euro, afirmando explícitamente que Francisco Hollande ¡es un euroescéptico! Como todo el mundo sabe en Francia, Francisco Hollande es al contrario un proeuropeo y feroz, lo que deja sólo dos opciones en lo que conciernen a MarketWatch /Marsh: o que no saben de lo que hablan, o mienten deliberadamente. En ambos casos, esto esclarece el valor de las opiniones de la gran prensa financiera estadounidense sobre el Euro y su futuro. ¡Quienes los siguen perderán mucho dinero! Siempre en cuanto a Eurolandia, el Spiegel del 03/01/2012 ofrece una interesante inmersión en el funcionamiento de Merkozysme que muestra cuánto ambos países tienen ligados definitivamente sus destinos: una evolución que se estimulará después de la elección de Francisco Hollande, quién a diferencia Sarkozy no tendrá un pie en Eurolandia y el otro en Washington.

(2) Especialmente la continuación del aumento generalizado del paro. Fuente: Tribune, 31/10/2011

(3) Un toque poético permite ilustrar nuestro enfoque en la materia, siempre en el marco de la metodología de anticipación política descripta en el « Manual de Anticipación Política » de Marie-Hélène Caillol, presidenta de LEAP. ¿Cómo hay que considerar el solsticio de invierno? ¿Cómo la parte central del invierno porque sus días son más cortos ó el anuncio de la primavera porque a partir de él los días se alargan? Ambas respuestas son correctas. Pero la primera no dice gran cosa sobre el futuro, sino continuarán por un tiempo siendo melancólico y probablemente frío; es una fotografía, un análisis estático. La segunda respuesta en cambio guía la mirada a un futuro más lejano y destaca la existencia de un proceso continuo que conduce a cambios en la duración del día y tal vez de la temperatura; es una visión dinámica de los acontecimientos. La metodología de anticipación política ya tiene, por otra parte, un lugar en el debate científico ya que Marie-Hélène Caillol ha sido invitada a contribuir en el número especialmente dedicado a la Anticipación (Volumen 41, Issue 1, 2012) (coordinado por el profesor Mihai Nadin) de la revista científica estadounidense « International Journal of General Systems » (Francis y Taylor), una publicación multidisciplinaria consagrada a la publicación de trabajos originales de investigación en ciencias de sistemas, básica y aplicadas. El artículo que resultante de esta colaboración se titula: « Anticipación política: observar y comprender las tendencias socioeconómicas globales con el fin de guiar los procesos de toma de decisión ».

(4) El deterioro de la situación estadounidense se produce a pesar del deseo de ocultarla mediante los medios de comunicación dominantes y las agencias de calificación; mientras que en Eurolandia la situación no se deteriora tanto como quieren hacernos creer esos mismos medios de comunicación y agencias. Con el transcurrir del tiempo, los resultados no dejan ninguna duda. En cuanto a la degradación económica de Estados Unidos, basta con comprobar el hundimiento de los beneficios bancarios, del consumo (los anuncios rimbombantes sobre los festejos que dieron lugar cifras muy mediocres), el cierre o la quiebra continúa de redes minoristas, la permanencia del desempleo en tasas históricas, el creciente problema del pago de las jubilaciones, el colapso de los presupuestos de las grandes universidades públicas, … Fuentes: YahooNews, 12/01/201; Bloomberg, 12/01/2012; USAToday, 12/01/2012; CNBC, 28/12/2011; Washington Post, 27/12/2011

(5) Las publicaciones recientes de las minutas de los debates de 2006 de la FED ilustran perfectamente una de nuestras hipótesis de trabajo: los responsables de un sistema complejo son generalmente incapaces de percibir el momento cuando él va entrar en crisis o al caos. Fue el caso de Alan Greenspan, Thimothy Geithner y colaboradores en 2006. Es el caso de los dirigentes de la City, de Wall Street o de Washington en 2012 que, por otra parte, son los mismos. Fuente: New York Times, 12/01/2012

(6) Como lo muestra el cuadro más adelante, con el 900 % del PIB de deuda, el Reino Unido es como un animal atrapado por la trampa de la deuda. Y a causa del enorme peso de la deuda sobre el sector financiero británico, está condenado a intentar por todos los medios a obligar a Eurolandia a pagar las deudas de Grecia, etc… La quita de las deudas públicas occidentales es un bazuca que apunta hacia el corazón del Reino Unido: la City. Fuente: Guardian, 01/01/2012

(7) Tanto mejor porque no hay nada peor que de estar en guerra sin saberlo como ha escrito a este respecto Franck Biancheri en su cuenta Twitter en el que comenta la campaña presidencial francesa twitter.com/Fbiancheri2012.

(8) Rusia ya tomo la decisión de expandir su comercio con Irán en Rublo y Rial, eliminando el USD en las transacciones entre ambos países. En cuanto a Europa, gesticula bajo la presión estadounidense, pero finalmente no hará gran cosa en materia de embargo porque en junio (nueva fecha para tomar una decisión), el mapa político habrá cambiado. Fuentes: Bloomberg, 07/01/2012; Le Monde, 09/01/2012

(9) Lo que de paso volverá a poner la Francia en su línea histórica « gaullista-europea » en lugar de la línea occidentalistas que habrá significado el paréntesis Sarkozy. Fuente: Le Monde, 11/01/2012

(10) En China, según el LEAP/E2020, el riesgo de una gran explosión popular se encuentra en la encrucijada de una situación económica tensa (será el caso en 2012 – ver en este GEAB N° 61) y de un importante incidente en salud pública; mucho más que en un contexto de cuestionamiento político.

(11) El anuncio por los Hermanos Musulmanes egipcios de someter a referéndum el tratado de paz con Israel pertenece a la misma tendencia. Fuente: Haaretz, 02/01/2012

(12) Fuente: CNBC, 06/01/2012

(13) Los dirigentes chinos, por ejemplo, parecen más determinados que nunca a seguir el camino que ellos consideran el mejor (incluso para la conquista espacial, símbolo por excelencia del liderazgo), rechazando las presiones externas. Fuente: Caixin, 04/01/2012; ChinaDaily, 30/12/2011; NewYork Times, 29/12/2012

(14) Fuente: 20Minutes/Suisse, 08/01/2012

Lundi 16 Janvier 2012

martes, 13 de septiembre de 2011

Cuando con Atenas se pretende esconder a Londres y Washington - Fragmento de GEAB N°55 (17 de mayo de 2011) -

Cuando con Atenas se pretende esconder a Londres y Washington - Fragmento de GEAB N°55 (17 de mayo de 2011) -
Grecia retornó a los titulares anglosajones. Entonces, como el año pasado durante la misma época, no hay que buscar a la « mujer » sino « la viga en el ojo » de Washington o de Londres. El año pasado, la « crisis griega » había sido utilizada para desviar la atención del importante riesgo británico originado por una situación presupuestaria explosiva y una situación política peligrosa (con elecciones sin partido mayoritario). La operación había conseguido evitar que el mundo se dé cuenta que el Reino Unido estaba « FMIsado » como lo mostró la implantación de un plan de drásticos recortes presupuestarios en los trimestres que siguieron, que hasta el FMI versión 2011 (menos ideológico que hace algunos años) vacilaría en imponer a Gran Bretaña.

Pero fue una victoria a pírrica por dos aspectos esenciales. Por una parte, impulsó a Eurolandia a realiza un golpe de estado en el seno de la Unión Europea, marginando definitivamente al Reino Unido y precipitando el surgimiento de un « nuevo soberano » que se perfecciona cada trimestre un poco más en función de los procesos de gestión de la crisis financiera y de gobernanza (1). Por otra parte, la « FMIzación » de la política británica (2), vestida de un concepto desprovisto de sentido como la « Gran Sociedad » de David Cameron, se revela un año más tarde como un fracaso social, económico y presupuestario: el hecho es que al primer trimestre de 2011, Grecia, que padece de todas las taras según la prensa anglosajona, tuvo un crecimiento superior al del Reino Unido, ¡ esto deberían estar en primera plana en los medios de comunicación!

Así, según nuestro equipo, el gran retorno de Grecia a los medios de comunicación financieros, incluyendo conceptos tan aberrantes como la salida de Grecia de la Eurozona, es signo de una nueva crisis grave en el Reino Unido, y esta vez también en Estados Unidos porque los medios de comunicación estadounidenses están muy dedicados a la materia. Ya identificamos en el GEAB precedente el acontecimiento estadounidense que hay que camuflar: se trata de que es imposible finalizar con el QE2 (ver anteriormente sus consecuencias sobre los T-Bonds y el USD (3)).

Para el Reino Uunido, es una suerte de retorno a la situación anterior de mayo de 2010, pero mucho peor porque todos los cartuchos ya han sido usados. Nuevamente se presenta una crisis política en respuesta al colapso del Lib-Dem, socios de los Conservadores en la coalición actualmente en el poder. Los Liberales-demócratas terminan de comprender que fueron los « pavos de la farsa » (4) y ahora se negarán a garantizar las medidas presupuestarias, las más duras del gobierno de Cameron. El ambiente político británico se dirige otra vez hacia la inestabilidad crónica que había evitado por un pelo el mayo pasado; incluso, a partir de ahora, con una perspectiva de un estallido del país con la posibilidad de un probable referéndum sobre la independencia de Escocia en respuesta al maremoto electoral de los independentistas escoceses (5).

La inestabilidad social se ha instalado, lo ilustra la inmensa manifestación de abril último tan poco cubierta por los medios de comunicación mientras, notoriamente, una manifestación de poca importancia como la de Atenas era noticias por todas partes. Simultáneamente, todas las cifras macro-económicas se deterioran (6) y las necesidades de financiación pública no retroceden, arriesgando al país a una nueva crisis de la deuda pública.

El segundo semestre 2011 traerá, sin dudas, nuevos rebotes de la crisis de las deudas públicas de la periferia de Eurolandia. Pero así como lo indicamos en el GEAB N° 50, la principal consecuencia será la decisión de Eurolandia de hacer pagar una parte de los costes a los inversores, incluidos los bancos. Pero insistimos en el hecho de que los primeros países que van a contribuir a esta fusión explosiva de la crisis en el segundo semestre no serán Grecia, Portugal o España, sino Estados Unidos, el Reino Unido (7) y Japón (está, de ahora en más, también en primera línea de la próxima conmoción, arrinconado entre su recesión post-tsunami y su extraordinario endeudamiento público sin ningún liderazgo político creíble (8)).
Porcentaje de las pérdidas de empleo en Europa y en Estados Unidos (2005-03/2011) (en el % de evolución de la tasa de empleo, en función del número de meses) - Fuente: Berruyer-LesCrises, Eurostat, 05/2011
Porcentaje de las pérdidas de empleo en Europa y en Estados Unidos (2005-03/2011) (en el % de evolución de la tasa de empleo, en función del número de meses) - Fuente: Berruyer-LesCrises, Eurostat, 05/2011
----------
Notas:

(1) Recordamos que nuestro equipo sólo analiza objetivamente los hechos. El hecho de apreciar o no la integración europea y la moneda única no tienen que nada que hacer a ese respecto. Los que predecían el estallido de la Eurozona se equivocaron y se equivocan cada día un poco más ya que, al contrario, Eurolandia esta ahora equipada para resistir a la crisis financiera (mientras que hace un año solamente estaba indefensa). Por otra parte, subrayamos que los que siguieron nuestros consejos de mayo último respecto a la evolución del precio Euro-Dólar sólo pueden felicitarse mientras que los que escucharon a los « anti euro » y sus pronósticos de un Euro por Dólar perdieron mucho dinero. Para concluir este tema, subrayamos que, según el LEAP/E2020, no hay ningún riesgo de estallido de Eurolandia a mediano o largo plazo. El verdadero riesgo en Europa y en Eurolandia, en particular, es el riesgo democrático en la segunda mitad de esta década; pero no un riesgo monetario. Hasta los movimientos de extrema derecha se unirán al Euro porque « Paris bien vale una misa » y porque no tienen ninguna política económica creíble. Asumirán la del tecno estructura existente; como siempre. El resto, puede continuar negándose a mirar de frente la realidad y continuar creyendo en las viejas lunas que le tranquilizan o le permiten sumergirse en la nostalgia de su juventud representada por el Franco, el Marco, la Lira o el Florín. ¡ Aunque una juventud representada por una moneda no debería merecer tanta nostalgia!

(2) Por otra parte David Osborne, el ministro británico de las finanzas dijo que está muy feliz que el Reino Unido esté incluido en el grupo de siete países que se espera sean « escudriñados » por el FMI. ¡Por lo menos, las cosas se vuelven más claras! Fuentes: Independent, 16/04/2011; Journal des Finances, 16/04/2011

(3) Como venimos señalando desde hace varios años, no es que el Euro se beneficiarán por el final de la hegemonía del USD; el Real brasileño, el Rublo ruso y la Rupia india también serán los grandes ganadores como lo reconocen ahora los « expertos » y los medios de comunicación que para nada lo creían hace tres años. Fuente: Spiegel, 10/05/2011

(4) Fuente: New York Times, 11/05/2011

(5) Fuente: Irish Times, 07/05/2011

(6) Fuente: The Independent, 28/04/2011

(7) Incluso las quiebras de Estados y de las ciudades. Basta con constatar que MarketWatch del 13/05/2011 compara a Las Vegas con Detroit, o bien descubrir con el Herald Tribune del 12/05/2011 que las ciudades « tiran la manga » a fundaciones en todo género, para tener una idea de la creciente fragilidad de todo el tejido de las administraciones locales estadounidenses; y plantearse al mismo tiempo, en lo que se refiere al segundo artículo, sobre el poder real de un Estado en el que tantos actores económicos escapan de los impuestos.

(8) Hay que percibir que son mismas las tres características que se encuentran en los casos japonés, británico y estadounidense: endeudamientos y con extraordinarios déficits públicos, recesión y ausencia de liderazgo político creíble (es decir competente y que disponga de medios de actuar). Es un cóctel explosivo para los trimestres venideros.

Jeudi 1 Septembre 2011

In der selben Rubrik:

domingo, 21 de febrero de 2010

Notícies des del feix-buc. “Con la mejor formación posible saldremos de la crisis, sobre todo los jóvenes”.

El company Horacio Salvador, ens evia aquest 'post'; Notícies des del feix-buc:
Leire Pajín ha criticado la falta de voluntad de trabajar por el país del PP. “Hace tres días, el PSOE anunció una ronda de contactos con todos los grupos parlamentarios para poner los cimientos del nuevo modelo productivo y ya hemos escuchado a Cospedal decir que no tienen ninguna voluntad, no están dispuestos a arrimar el hombro ni a pactar, aunque eso beneficie al país”, ha sentenciado.
La secretaria de Organización del PSOE ha hecho estas declaraciones durante una jornada sobre formación y jóvenes, organizada por JSE en Ferraz, y en la que también ha intervenido el ministro de Educación, Ángel Gabilondo.
“El PP ha decidido condenar su oposición a que espera un dato malo económicamente hablando, una mala noticia para el país con tal de intentar crecer en número de votos”. Pajín ha añadido que el PP “prefiere las malas noticias a ver si así puede ganar las elecciones”.
La dirigente socialista ha afirmado que esta actitud de los populares “no va a impedir a los socialistas que sigamos adelante para poner en marcha todas las políticas que hagan falta para salir de la crisis y mirar hacia delante con optimismo”.
TRABAJO RESPONSABLE DEL PSOE Y DEL GOBIERNO
“Con la mejor formación posible saldremos de la crisis, sobre todo los jóvenes”. Así de contundente se ha mostrado la secretaria de Organización del PSOE al hablar de educación. Para la dirigente socialista, la formación es uno de los pilares del nuevo sistema productivo que va a sacar a España de la crisis y será “un modelo del que formen parte jóvenes más cualificados y preparados”.
Pajín ha recordado que, ante la crisis económica actual, el principal objetivo del Gobierno socialista es “proteger, apoyar, atender y hacer políticas para que ningún joven tenga que salir del sistema educativo para echar una mano en casa”. “Los socialistas no estamos dispuestos a dejar a nadie en la cuneta y menos a los estudiantes cuyas familias tienen pocos recursos”, aseguró.
SACAR A LOS JÓVENES DEL PARO CON FORMACIÓN
La secretaria de Organización de los socialistas ha descrito el sistema educativo actual como “inclusivo, equitativo, que quiere llegar a todos y a todas” y que tiene “un reto gigante”: garantizar una formación que permita a los jóvenes “tener un empleo mejor, un empleo estable” y eso se consigue con la adaptación de las cualificaciones al nuevo modelo productivo, más basado en la calidad y la competitividad que el que nos ha llevado a la crisis. “No podemos permitir que haya un número elevado de jóvenes que en este momento sean carne de cañón del desempleo y la precariedad laboral”.
Por eso, Leire Pajín ha alabado “el esfuerzo y el empeño” por parte de todo el ministerio de Educación por alcanzar “un gran pacto político y social”. “Merece la pena dejar a un lado las diferencias” ha asegurado. Y ha animado a las Juventudes Socialistas “a escuchar” a las organizaciones juveniles, estudiantes, de profesorado, de todos aquellos colectivos implicados en la formación de las próximas generaciones.
LA EDUCACIÓN, EN EL CORAZÓN DE LA ECONOMÍA El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha defendido la necesidad de un consenso de todas las partes para poner en práctica el nuevo modelo educativo en el que trabaja el Gobierno. Este es el “único camino”, ha señalado, para cambiar el actual modelo económico y crear uno nuevo cuyos pilares sean “los valores y la valentía”, para que así predomine la igualdad de oportunidades, la no discriminación, y combatir la injusticia social. “Hay que poner la educación en el corazón de la economía”, enfatizó.
Para Gabilondo, “en el mundo hay tanta miseria, ignorancia, pobreza, dolor y sufrimiento que sólo se pueden abordar desde la cultura de la educación. En la sociedad del conocimiento no hay ninguna otra solución”. Por ello, mañana, en la reunión de los ministros de Educación de la Unión Europea, que presidirá España, defenderá que hay que luchar “para modificar un mundo que ha entendido que la economía depredadora y cortoplacista tiene como objetivo la rentabilidad económica. No es cierto, la única rentabilidad de verdad es la rentabilidad social, que es compatible con la rentabilidad económica”.
El Gobierno del PSOE tiene “la prioridad absoluta” de poner la educación “en el corazón de la estrategia de Lisboa y dar una enorme dimensión social a la educación: las becas, la movilidad, la igualdad de oportunidades, los discursos inclusivos”. Y para lograrlo sólo hay un camino: “el consenso y el acuerdo para buscar lo que nos es común”, porque “ni un ministro solo, ni un Gobierno solo, ni nadie solo, logrará esta transformación, sino toda la sociedad”.

viernes, 20 de noviembre de 2009

GEAB nº 39: Crisis sistémica global - Los Estados frente tres « brutales opciones » de 2010: Inflación, fuerte presión fiscal o cesación de pagos

Crisis sistémica global - Los Estados frente tres « brutales opciones » de 2010: Inflación, fuerte presión fiscal o cesación de pagos
Umfassende weltweite Krise – Die Regierungen 2010 vor drei Schreckens - Optionen: Inflation, Steuererhöhungen oder Insolvenz http://www.leap2020.eu/GEAB-N-39-ist-angekommen!-Umfassende-weltweite-Krise-Die-Regierungen-2010-vor-drei-Schreckens-Optionen-Inflation,_a3993.html
Crise systémique globale - Les Etats face aux trois options brutales de 2010 : Inflation, forte pression fiscale ou cessation de paiement http://www.leap2020.eu/GEAB-N-39-est-disponible!-Crise-systemique-globale-Les-Etats-face-aux-trois-options-brutales-de-2010-Inflation,-forte_a3986.html
Global systemic crisis – States faced with three brutal options in 2010: inflation, high taxation or default http://www.leap2020.eu/GEAB-N-39-is-available!-Global-systemic-crisis-States-faced-with-three-brutal-options-in-2010-inflation,-high-taxation_a3995.html
- Nota publica de GEAB N°39 (16 de noviembre de 2009) -

Como lo anticipó el LEAP/E2020 en Febrero pasado, a falta de una gran reforma del sistema monetario, ahora el mundo se dirige hacia la entrada de la fase de desarticulación mundial geopolítica de la crisis sistémica global. Durante el año 2010, en medio de la depresión económica y social, y el aumento del proteccionismo, esta tendencia condenará a muchos estados a tener que elegir entre tres « brutales opciones »: la inflación, gran intensificación de la presión fiscal o la cesación de pago. Una creciente cantidad de países (EEUU, Reino Unido, Eurolandia (1), Japón, China (2),…) no tienen otra alternativa que usar todos los cartuchos presupuestarios y monetarios en la crisis financiera de 2008/2009. Sin embargo, como un reflejo ideológico y tratando de evitar por todos los medios el tener que tomar decisiones dolorosas, tratarán de introducir nuevos planes de estímulo económico (a menudo con otros nombres), a pesar de que ha quedado evidente que no se transmitirán al sector privado los formidables esfuerzos públicos destinados a reactivar el crecimiento de estos últimos meses. El consumidor tal como se lo conocía desde hace varias décadas ha muerto, totalmente, sin esperanzas de resucitar (3). Puesto que casi el 30% de la economía de los países occidentales está ahora constituida por « zombies económicos », instituciones financieras, empresas e incluso Estados cuya apariencia de vida se debe sólo a las diarias olas de liquidez inyectadas por los bancos, se confirma lo irremediable de la «imposible recuperación » (4). Cada uno internacional y socialmente (en cada país) programa exactamente el empobrecimiento generalizado del ex -Occidente, Estados Unidos en primer lugar. De hecho, a lo que se asiste directamente es al hundimiento de Occidente, con dirigentes incapaces de enfrentarse con la realidad del mundo post crisis, obstinados en repetir los métodos del mundo de ayer, aunque todos puedan comprobar su ineficacia.
En este GEAB N° 39, nuestro equipo eligió desarrollar sus anticipaciones sobre la evolución general del año 2010, caracterizada por la alternativa de los principales Estados limitada a las « tres brutales opciones » que son la inflación, la fuerte presión fiscal o la cesación de pagos; y sus vanas tentativas por evitar estas dolorosas decisiones.
Una de las causas del punto muerto de los planes de reactivación fue el fin del consumidor tal como lo conocimos durante una treintena de años, analizamos este fenómeno en este número del GEAB así como sus consecuencias para las empresas, el marketing y la publicidad.
En cuanto a la geopolítica, también desarrollamos en este GEAB N° 39 las anticipaciones del LEAP/E2020 en lo que concierne a Turquía respecto a la OTAN y a la UE para el horizonte 2015. Y, por supuesto, presentamos nuestras recomendaciones mensuales y los resultados de GlobalEurometer.

Evolución del presupuesto federal alemán (1991 – 2010) (Las estimaciones para 2009 y 2010 no incluyen los recortes de impuestos anunciadas recientemente por Ángela Merkel) - Fuente: Financial Times / Thomson Reuters, 02/11/2009 (clikar en el título del post para ver los gráficos)
Las recetas del mundo de ayer ineficaces en la crisis sistémica global

La posibilidad que los Estados tienen de evitar las tres « brutales opciones » se resume en dos esperanzas muy simples: que continúe el consumo o que la inversión privada recomience. Sin una u otra de estas dinámicas positivas, en 2010 los Estados no tendrán otra alternativa que aumentar fuertemente los impuestos para hacer frente a sus enormes déficits públicos, o de dejar correr la inflación para disminuir el peso de su deuda o bien declararse en cesación de pago. Algunos, como Estados Unidos, el Reino Unido, Irlanda, Argentina, Letonia, incluso España, Turquía, Dubai o Japón podrían tener que tomar las tres decisiones conjuntamente.
Ahora bien, en cuanto al consumo como a la inversión, las tendencias son muy negativas. El consumidor está sometido por todos partes a persistentes presiones para ahorrar, reembolsar sus deudas y más generalizadamente para rechazar (voluntariamente o no) el modelo de consumo occidental de estos últimos treinta años (5) que hizo el crecimiento casi totalmente dependiente de él (6), en particular en Estados Unidos y el Reino Unido. En cuanto a las empresas, su falta de visión (para ser positivos) o sus expectativas negativas motivan una reducción de la inversión que las restricciones de crédito de los bancos sólo la acentúan (7). A su vez la inversión pública afecta sus limitaciones presupuestarias, los planes de reactivación no podrán prolongarse o renovarse significativamente salvo que se aumenten los déficits públicos más aún y se condenen de aquí a fines de 2010 a tener que tomar simultáneamente dos de las tres « brutales opciones » (8). En efecto, los Estados deben hacer frente a crecientes presiones (de la opinión pública, órganos de control, operadores privados) (9) para reequilibrar sus situaciones presupuestarias que son en el mejor de los casos inquietantes, y a menudo peligrosas. Que es lo mismo que decir que el flujo de inversiones públicas, para 2010/2011, están condenadas a reducirse a un goteo.

En lo que se refiere a la demanda exterior asistimos a una completa saturación, ahora todo el mundo quiere exportar con el fin de encontrar al consumidor ávido o la empresa inversora en el vecino, al no encontrarlo en su propio país. El mito dominante es que Asia, y particularmente China, proporcionarán este « nuevo consumidor a la occidental ». Además que habrá muchos llamados y pocos elegidos, ni chino ni asiático, para aprovecharse del mercado de la región; imaginarse que este será tan ávido como el consumidor occidental, ya moribundo, es tener poco en cuenta la naturaleza sistémica de la crisis actual. La industria del lujo en Asia con sus actuales problemas, sin embargo, nos lo ilustra muy bien.

Evolución comparada del PBI británico durante las principales recesiones después de la crisis de los años 1930 (en meses posteriores al principio oficial de cada recesión) - Fuente - National Institute of Economic Review, 10/2009 (clikar en el título del post para ver los gráficos)

¿Entonces qué queda?

La « economía-zombie » ya representa una parte considerable de la economía mundial Los bancos centrales que siguen abasteciendo a los mercados financieros con liquidez esperan que algún momento, este inmenso esfuerzo cuantitativo produzca un salto cualitativo hacia la economía real. Continúan pretendiendo que la crisis no refleja un problema de insolvencia generalizada de los bancos, de los consumidores, de los organismos públicos y de muchas empresas, particularmente en Estados Unidos y el Reino Unido, esperando a Godot crean las condiciones de una fuerte inflación y del colapso de sus respectivas monedas y sus finazas pública.

Los Estados, asumen sin pestañear todas las culpas de los bancos y todavía siguen los consejos de los banqueros, a pesar de que primero se endeudaron más allá de lo razonable, luego más allá de lo soportable, y que ahora están a punto de cortar drásticamente los gastos públicos (10) aumentando fuertemente los impuestos, para evitar la bancarrota (11).

Los « zombies económicos » (12), privados o públicos, ya componen una parte considerable de las economías occidentales y chinas: Estados en objetiva cesación de pagos (como el Reino Unido o Estados Unidos) pero qué nadie lo declara técnicamente como tal; empresas quebradas pero que continúan funcionando como si nada para evitar una desocupación todavía mayor (13); bancos insolventes (14) para los cuales se modifican las reglas contables y a los cuales se los hizo crecer para esconder mejor sus activos ya sin valor, con el fin de postergar lo mas posible su inevitable implosión (15).

Mercados financieros que alimentan su alza con la liquidez ofrecida graciosamente por los bancos centrales (16) preocupados de volver a dar al consumidor/bursátil la sensación de riqueza para que recomience a ser él mismo y a consumir masivamente; mientras que todas las categorías de activos (17), como el oro por ejemplo, están también en alza (y a menudo aún más fuerte), señal de una inflación ya bastante vigorosa.

Desocupados que se acumulan por decenas de millones dentro y fuera las estadísticas oficiales, garantiza un año 2010 socialmente duro, y comercialmente instalado bajo la señal del proteccionismo para preservar el empleo (mediante barreras arancelarias, medioambientales o sanitarias, o de simples devaluaciones competitivas); mientras que los Gobiernos se preguntan cuánto tiempo podrán aún asumir el coste global de la indemnización de este desempleo masivo, sin que se vea una reactivación en el horizonte (18).

Evolución de la tasa de desempleo en Eurolandia y en EE.UU (1991 - 2009) - Fuentes: Eurostat, Bureau of Labour statistics, Morgan Stanley (clikar en el título del post para ver el gráfico)

El LEAP/E2020 había escrito en Febrero y marzo de este año que sin una modificación completa del sistema monetario internacional antes del verano boreal de 2009, el mundo se orientaba ineluctablemente hacia esta situación de desarticulación geopolítica global, una especie de « gran depresión » a escala planetaria centrada en el colapso del pilar estadounidense del mundo que termina. Estamos ahí (19). Detrás de las cifras incluso manipuladas (20) que no puede ocultar el deterioro de la situación económica y social mundial, ni el continúo descenso a los infiernos de la economía y la sociedad estadounidense, que es la realidad que está siendo evidente ahora y que será indudable para todos a principios del segundo trimestre de 2010. En este GEAB N° 39 nuestro equipo intenta, como todos los meses, anticipar las principales tendencias para que cada uno, personalmente o en su actividad, pueda prepararse de la mejor manera para el muy difícil contexto de 2010: el año en que las recetas del mundo de ayer finalmente mostraran su ineficacia para controlar la crisis sistémica global.
--------- Notas:
(1) Entre los grandes países, sólo la Alemania de Ángela Merkel aún puede hacerlo, e incluso lo hará ya que la Canciller alemán ha decidido poner en práctica un nuevo plan de recuperación basado en... recortes de impuestos. Más ideológico y desconectado de la realidad de la crisis, no puede hacerlo mejor. Por consiguiente, Alemania debe esperar para fines de 2010 un fuerte deterioro de su situación presupuestaria y... elevados aumentos de impuestos para tratar de aliviar el desastre fiscal. Para nuestro equipo, la ceguera ideológica de los líderes occidentales en materia fiscal a fines de 2009 es igual a la de los líderes comunistas en los primeros meses de 1989: no entienden que las viejas fórmulas ya no funcionan. Al igual que los « buenos comunistas » ya no estaban dispuesto a obedecer pasivamente, ahora el « buen consumidor occidental » ya no está dispuesto a consumir activamente. Pero es cierto que jamás alguien ha dicho que Ángela Merkel, Nicolás Sarkozy o Barack Obama entienden de economía.
(2) China aún puede ofrecer un plan de estímulo económico pero el problema chino, como ya fue analizado por el LEAP/E2020, consiste en la lentitud del surgimiento de una demanda interna suficiente para atenuar la caída de las exportaciones. Lo que ocurre es que ningún estímulo puede « comprar » este tiempo que falta, esta década es necesaria para que los chinos desarrollen una importante demanda interna. El 2010 mostrará este hecho, una vez que la pantalla de humo generada por la producción estimulada se desaparezca y que todos puedan ver que la producción no se sostiene... por falta de compradores.
(3) Este vídeo-clip ilustra perfectamente y con humor el cambio radical del modo de consumo en vías de instalarse en Estado Unidos tendiendo a inversiones de tipo « ahorrillos seguros »: oro, divisas fuertes, vivienda...
(4) Ver GEAB N°37
(5) Desarrollamos este análisis en otro capítulo de este GEAB N°39.
(6) El consumo de los hogares en 2008 representó el 70% del PNB estadounidense y el 64% en el Reino Unido frente al 56% en Alemania y 36% en China.
(7) Fuentes : MarketWatch, 09/11/2009 ; Irish Times, 27/10/2009
(8) Según el LEAP/E2020, la amarga ironía de la situación es que los Estados que se niegan a considerar frontalmente la perspectiva de las tres « brutales opciones » a fines de 2009 con el fin de navegar lo mejor posible entre las tres, se condenan a tener que enfrentar simultáneamente dos de los tres a fines de 2010. Es retroceder para saltar peor.
(9) Así, a causa de su impopularidad, el « segundo estímulo » estadounidense, que de hecho será el tercero si tenemos en cuenta el plan de recortes de impuestos por GW Bush en 2008, está en preparación bajo una forma « indetectable ». Se tratará de un tren de medidas disparatadas, que la administración Obama no presentará en un plano único, con el fin de ocultar su verdadera naturaleza. En la misma categoría, encontramos también al « gran préstamo » del gobierno francés que Nicolás Sarkozy trata de hacer pasar por una inversión de largo plazo pero que Bruselas probablemente lo reinstalará en la deuda francesa como un simple plan de estimulo económica de corto plazo. ¡ De políticas ineficaces manifiestas pasamos a políticas ineficaces ocultas… cual gran victoria sobre la crisis! Fuentes: TheKatyCapsule, 22/10/2009;
(10) La OCDE es clara en este punto: para salir, los países occidentales tendrán que reducir vigorosamente el gasto en educación, salud, programas sociales.... Irlanda, un modelo entre los modelos hace sólo dos años, tanto de la OCDE, el FMI o la UE, se apresta a dar el ejemplo: era primero en el frenesí de consumo ultra-liberal, ahora es primero en la austeridad ultra-liberal. No es de sorprender las grandes manifestaciones en las calles de las grandes ciudades del país. Fuentes : Financial Times, 22/09/2009 ; RTE News, 06/11/2009
(11) Fuente : EuObserver, 10/11/2009 ;
(12) Es interesante leer la muy detallada definición de la « economía zombie » propuesta por PA Consulting Group el 10/11/2009.
(13) Basta caminar por las calles de las grandes ciudades estadounidenses o europeas para comprobar que muchos carteles luminosos continúan brillando para atraer compradores, pero son sólo engañosas apariencias de empresas quebradas, que se mantienen artificialmente con vida a base de dinero público o de reestructuraciones de futuro incierto, como el CIT, GM, Chrysler, Saab, Opel, Karstad, Cual, Iberia, Alitalia. En apariencia, todo esto se mueve como con normalidad, pero respecto a la salud económica, es una enfermedad que afecta cada vez más profundamente a todo el tejido de las empresas, poblándolo con verdaderos zombies. En China, los zombies son las fábricas que operan sin clientes gracias a las subvenciones del Estado. Todos estos « muertos – vivientes » económicos representan el pase gradual a la economía real de los 20.000 a 30.000 mil millones USD de activos fantasmas que analizamos en el GEAB precedente.
(14) Fuente : Bloomberg, 02/11/2009
(15) El término de « zombie bank » incluso ya tiene su definición en Wikipedia.
(16) Fuente : Financial Times, 22/10/2009
(17) Excepto los inmuebles.
(18) A 324 000 USD, aproximadamente, por empleo creado (según cifras de la Casa Blanca), podemos preguntarnos por cuánto tiempo puede continuar estas políticas ineficaces. Fuente : Global Economic Trend Analysis, 31/10/2009
(19) Para aquellos que todavía se no fían de la aceleración formidable de la Historia generada por la crisis actual, es útil leer el artículo de Michael Klare aparecido en TomDispatch el 26/09/2009 que muestra cómo los pronósticos del deterioro de Estados Unidos previstos para 2025 en las prospectivas aparecidas de la CIA, hace un año que esencialmente ya se están plasmando ante nuestros ojos.
(20) El mismo CNBC está ya obligado a mencionar este hecho, ampliamente analizado en el GEAB anterior. Fuente: CNBC, 09/11/2009
Lundi 16 Novembre 2009